La Universidad de La Salle ha publicado un artículo titulado "El cambio en los campos organizacionales: El papel de los actores periféricos en la industria del café colombiano (1960-2020)" por los profesores Robert Ojeda Pérez y Cristian Yepes Lugo. Este estudio analiza cómo actores marginalizados han influido en la industria cafetera de Colombia a través de la innovación, sostenibilidad y resiliencia.

Hallazgos clave:

  1. Empoderamiento de las mujeres cafeteras: Lideran procesos productivos, desarrollan marcas y participan en ferias internacionales.
  2. Prácticas sostenibles de comunidades indígenas: Utilizan técnicas ancestrales para producir café de alta calidad con bajo impacto ambiental.
  3. Contribución de excombatientes: Promueven la reintegración social y fortalecen la cohesión comunitaria.
  4. Impacto académico y social: El artículo redefine la comprensión de los campos organizacionales y ofrece un marco para políticas inclusivas en sectores productivos del Sur Global.

Etapas históricas de la industria del café en Colombia:

  1. 1960-1974: Consolidación del campo organizacional con la creación de instituciones clave y estrategias de mercadeo.
  2. 1974-1979: Homogeneización y expansión con la apertura de fábricas y control de calidad.
  3. 1979-1989: Creación e interrupción de prácticas legítimas debido a la volatilidad del mercado.
  4. 1989-2002: Diversificación y estabilización con nuevas estrategias y avances tecnológicos.
  5. 2002-2020: Innovación y liderazgo de nuevos actores como Procafecol y asociaciones productivas.

Cambios en los campos organizacionales:

  1. De centralización a descentralización: Mayor participación de actores periféricos.
  2. De homogeneización a diversificación: Evolución hacia cafés de especialidad y orgánicos.
  3. De estabilidad a inestabilidad: Crisis económicas que impulsaron cambios estructurales.
  4. Incorporación de nuevas tecnologías: Mejora de técnicas de cultivo y producción.

Papel de los actores periféricos:

  1. Mujeres cafeteras: Lideran la comercialización y transforman roles tradicionales.
  2. Comunidades indígenas: Integran técnicas sostenibles y rituales culturales.
  3. Excombatientes: Lideran cooperativas y proyectos de paz.
  4. Grupos locales: Promueven autonomía y prácticas innovadoras.

Este enfoque muestra cómo los actores periféricos han transformado la industria del café en Colombia, haciéndola más resiliente e inclusiva.

Journal of Management History

© Emerald Publishing Limited

1751-1348

DOI 10.1108/JMH-01-2024-0001

Conoce el artículo completo 

 

Imagen creada con inteligencia artificial. Microsoft Copilot. 27 de noviembre de 2024.

Multimedia
Imagen
Ilustración de campesinos junto a los cultivos de café
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/el-cambio-en-los-campos-organizacionales-el-papel-de-los-actores-perifericos

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Noticias
Recomendar
Activado
Fecha noticia