En las últimas semanas se han conocido varios asesinatos a líderes sociales. Entre ellos se destacan el de Breiner David Cucuñame, un menor de 14 años reconocido por su liderazgo ambiental en la guardia indígena; Albeiro Camayo, excoordinador de la guardia indígena del Cauca (CRIC) y defensor de su territorio; Marina Arteaga Henao, lideresa campesina del departamento de Casanare, entre muchos otros. Estas muertes han consternado a sus comunidades y a gran parte del país.

Muchos consideraban que con la firma del acuerdo de paz la cifra de asesinatos de líderes sociales podría disminuir, pero esto no ha ocurrido. Por ahora siguen en aumento los casos en las zonas territoriales que estaban justamente tomadas por las Farc, las cuales fueron ocupadas por disidencias o por nuevos grupos armados. “El tema se complejiza más cuando la variable del conflicto armado está allí y cuando se llevó a cabo una firma de acuerdo de paz imperfecto, con garantías que no se han cumplido y han debilitado el mismo proceso”, afirma Mauricio Hernández Pérez, docente del Programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle.

Ante esta problemática y para detener esta espiral de muerte y dolor, Hernández dice que “la posible alternativa y solución es hablar del trabajo de los diferentes líderes y lideresas. Es importante visibilizar todo lo que hacen estos actores en las regiones, lo cual se puede llevar a cabo desde la academia, la política o el acompañamiento. Sin embargo, se presenta como un riesgo, pues en la medida en que se hace visible, sabemos quién es el personaje y necesitaría blindarse mucho más”.

“Desde las ciudades debemos aprender que la comunidad no puede llevar a cabo su defensa si está sola y lo evidenciamos con la minga indígena, quienes alcanzaron a expulsar en su momento a actores armados, pero incluso haciendo un trabajo tan fuerte no pudieron evitar la muerte de Breiner. Aquí es donde debe estar la institucionalidad y aunque los mecanismos están diseñados, como el plan operativo del gobierno actual, hay que asegurarse que funcionen y se implementen”, afirma el experto.

“Simplemente estamos dando a conocer que el desarrollo político de este país no puede ir en contra de los pueblos indígenas, de los sectores sociales y que también se escuchen las voces de los sectores campesinos, de los sectores afros. Que permitan escuchar para ir garantizando un proceso político fuerte que genere una construcción de país para todos”. -Albeiro Camayo, 2020, en el podcast de Unisalle: PrismaVoz.

Multimedia
Path

/noticias/visibilizar-el-trabajo-de-lideres-sociales-una-estrategia-para-proteger-sus-vida

Categoría noticia
Visitas
3
Dominio
Overline
Noticias
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia