En Colombia, la tierra ha sido mucho más que un pedazo de suelo: ha representado poder, riqueza, desigualdad y también ha sido una de las raíces más profundas de la violencia.
Por eso, uno de los compromisos centrales del Acuerdo de Paz de 2016 fue la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, una justicia especializada para resolver los conflictos por tierras y garantizar los derechos del campesinado, los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas.
En un nuevo episodio de PrismaVoz, el videopodcast de la Universidad de La Salle, conversamos sobre este tema con dos invitados expertos:
- Jaime Rendón: Economista. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales - CEIR Unisalle. Doctor en Economía Internacional y Desarrollo.
- Paola Suárez: Abogada. Magíster en Asuntos Internacionales. Docente investigadora del programa de Derecho en la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales Unisalle.
A lo largo del episodio buscamos responder por qué la Jurisdicción Agraria es considerada una deuda histórica con el campo colombiano, quiénes serían los principales beneficiarios de su implementación y por qué despierta resistencias en algunos sectores.
También exploramos cómo podría transformar la vida del campesinado, qué representa la tierra en un país con tanta desigualdad rural y cuáles son los mitos y realidades alrededor de este proyecto que puede transformar la manera en la que el Estado se relaciona con la ruralidad.
Puedes verlo aquí

/noticias/videopodcast-quien-tiene-la-tierra-en-colombia-analizamos-la-jurisdiccion-agraria-y-rural