En la Universidad de La Salle sede Bogotá, se vivió una jornada llena de emoción, esperanza y orgullo rural: la ceremonia de grados de la Cohorte 2021 del Proyecto Utopía, en el marco de la conmemoración de sus 15 años de historia.
Hasta la capital viajaron los protagonistas de esta celebración: jóvenes provenientes de distintos territorios rurales del país que, tras años de formación y trabajo en sus comunidades, recibieron el título de Ingenieros Agrónomos. Son 47 nuevos profesionales de 14 departamentos y 38 municipios que encarnan el espíritu de una educación transformadora, al servicio del campo colombiano.
La jornada académica inició con el Panel “Innovación Social y Tecnológica en la Ruralidad: experiencias que construyen futuro”, un espacio de reflexión sobre el papel de la innovación como motor para regenerar territorios, fortalecer el liderazgo joven y construir caminos de paz y desarrollo sostenible.
Uno de los momentos más esperados fue la entrega de los Reconocimientos Decálogo Utopía, distinción que exalta a quienes mejor representan los valores del proyecto durante la ejecución de sus Proyectos Productivos en Zona de Origen. En alianza con López Performance Solutions, cada estudiante galardonado recibió un incentivo de un millón de pesos para fortalecer su iniciativa rural.
Los reconocimientos fueron:
- La vida es sagrada: Ximena Guarín Mejía – Cultivo de tomate en invernadero con enfoque agroecológico (El Cairo, Valle del Cauca).
- Todo a tiempo y bien hecho: Jhonatan Alexis Castañeda Palacio – Modelo productivo de pepino cohombro en invernadero (La Pintada, Antioquia).
- Más allá del deber: Franklin Arley Rubio Prieto – Fortalecimiento de la caficultura (Cúcuta, Norte de Santander).
- Valgo lo que vale mi palabra: Johan Mateo Salazar Franco – Sistema productivo de lulo (Concepción, Antioquia).
- Trabajamos en equipo y somos solidarios: Sebastián Gómez Quintero – Cultivo de caña con prácticas agroecológicas (Marquetalia, Caldas).
- Siempre creativos y proactivos: Juan Esteban Montoya Serna – Cultivo de zanahoria agroecológica (El Carmen de Viboral, Antioquia).
- Apasionados por la tierra: Luis Ernesto Lara Merchán – Cultivo de maracuyá como alternativa de desarrollo rural (Bucarasica, Norte de Santander).
- Grandes ante la dificultad: Jhon Sebastián Benavides Murillo – Piloto productivo para fortalecimiento de la caficultura (Argelia, Antioquia).
- Constantes y perseverantes en el trabajo: Juan Camilo Restrepo Uribe – Cultivo de cacao con manejo biológico de enfermedades (Carepa, Antioquia).
- Nada cansa si se hace con voluntad y entusiasmo: Brenda Julieth Araujo Márquez – Vivero de café como alternativa agroempresarial (Marquetalia, Caldas).
La ceremonia cerró con la experiencia sonora “Ecos del Territorio”, un viaje auditivo por los paisajes rurales de Colombia, y con el concierto de Latin Latas, agrupación que une música, reciclaje y conciencia ambiental.
Para los nuevos ingenieros e ingenieras, este día marcó el inicio de una nueva misión: llevar lo aprendido de Utopía a cada rincón del país, sembrando desarrollo, sostenibilidad y esperanza.
/noticias/utopia-15-anos-formando-ingenieros-que-transforman-el-campo-colombiano