En el marco de la Feria del Libro 2023, Unisalle desplegó en 82 metros cuadrados su catálogo histórico y la exhibición de 20 novedades literarias producto del trabajo que realizan nuestros docentes e investigadores de la mano de Ediciones Unisalle.
De acuerdo con Diego Martínez, director editorial de Ediciones Unisalle, estos espacios permiten que las obras y los libros de los docentes de la Universidad de La Salle logren visibilidad e impacto académico al citarse en otros trabajos. Además, la posibilidad de hacer coediciones con otras instituciones como la Universidad del Norte y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
“Esto nos dio la posibilidad de abrir el espectro y hablar sobre lo que es la Universidad de La Salle”, afirma Martínez quien, a su vez, resalta que en esta edición de FILBo surgió por primera vez la oportunidad de presentar las coediciones en otros escenarios diferentes al de Unisalle.
Una de ellas fue la presentación del libro Arquitectura contemporánea en Colombia realizado de la mano de Editorial UTadeo el cuál responde a una reflexión académica de varios investigadores y docentes sobre la arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia. Otro contenido socializado fue El progreso social y seguridad ontológica, un libro en coedición con Editorial Uninorte que realiza una propuesta enfocada a enlazar el progreso social en Colombia como un devenir de la cohesión social para evaluar las protecciones sociales.
De igual manera, se crearon espacios propios para el lanzamiento y la presentación de diferentes libros producidos entre el 2022 y el 2023, entre ellos Mujer y Agua: una relación natural, “una obra que sitúa a la mujer en diversos roles en los que se exaltan sus conocimientos y capacidades como gestoras, científicas e incluso protectoras en defensa del agua, del ambiente y de las comunidades presentes en el territorio”, se precisa en el libro.
Así mismo, el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente (CLED) y el Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR) realizaron la presentación de sus colecciones. Por un lado, el CLED, junto a su director, Wilson Acosta presentaron los libros Maestras Rurales y Liderazgo educativo: reflexiones, escenarios y prácticas que analizan los diversos escenarios en los que se mueven los líderes educativos y se describen las prácticas y gestión que estos realizan en lugares marcados históricamente por la guerra.
Por el otro lado, el CEIR presentó la colección 'Analíticas territoriales para la gestión del desarrollo' compuesta por varias cartillas que representan la caracterización de 10 municipios que aportan a la comprensión de los procesos productivos agropecuarios de cada uno, sus dinámicas sociales de la ruralidad, su interacción con las ciudades y la descripción de las tendencias de los principales indicadores sociales y económicos.
También se realizó el lanzamiento del libro La motocicleta como modo de transporte de Carlos Urazán y Edder Velandia, docentes del programa de Ingeniería Civil. Así mismo, el libro Desafíos del pensamiento crítico en la educación remota de emergencia en coautoría por tres docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Finalmente, la docente Diana Lancheros realizó una charla sobre su libro “Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad”, una obra que presenta los avances y tendencias actuales en gestión energética y ambienta.

/noticias/unisalle-llego-la-filbo-2023-con-20-novedades