La Universidad de La Salle llevó a cabo la inauguración, entrega oficial y puesta en marcha de una planta semiindustrial para la producción de almidón de sagú, ubicada en la granja municipal del municipio de Pasca.
Esta iniciativa fue entregada formalmente a la comunidad rural local y a la asociación campesina Asobosques, beneficiaria directa del proyecto.
El acto de inauguración contó con la presencia de representantes de la comunidad, la Alcaldía Municipal, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), así como con la participación de directivos de la empresa Achiras del Huila, quienes manifestaron su interés en adquirir la totalidad de la producción de almidón de la planta.
Además, la empresa ofreció apoyo en procesos de capacitación especializada, con el fin de asegurar que el producto cumpla con los estándares regulatorios para su comercialización en la industria alimentaria.
La planta es el resultado principal del proyecto “Reconversión tecnológica para la obtención ambientalmente sostenible de almidón de sagú”, ganador de la convocatoria A Ciencia Cierta de Minciencias 2022.
Este proyecto ha sido liderado por la Universidad de La Salle a través de un equipo interdisciplinario conformado por la profesora Elsa Beatriz Fonseca (Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas); los profesores Javier Mauricio González, Julio César Ramírez, Germán Andrés Castro y Xavier Fernando Amezquita (Facultad de Ingeniería); y el profesor Andrés Fernando Zapata (Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible).
Impulsa la economía local y circular
La nueva planta tiene capacidad para procesar hasta dos toneladas diarias de materia prima, lo que representa un aumento del 900 % en la producción de almidón en comparación con los métodos artesanales previamente empleados en el municipio. Además, cuenta con proyecciones de expansión para alcanzar una capacidad de procesamiento de hasta ocho toneladas diarias.
Desde el punto de vista ambiental y operativo, el sistema introduce mejoras significativas: reduce en un 25 % el consumo de agua, requiere menos personal operativo y sustituye el uso de gasolina por energía eléctrica, eliminando las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de extracción del almidón.
Este logro representa no solo un avance tecnológico, sino también un ejemplo concreto de articulación entre academia, gobierno, empresa y comunidad.
La iniciativa fortalece los procesos de innovación social, impulsa la economía local y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de la economía circular, contribuyendo a una producción agroindustrial más sostenible, justa y tecnificada para las comunidades rurales.

/noticias/unisalle-inaugura-planta-semiindustrial-para-la-produccion-sostenible-de-almidon-de-sagu