Mientras el país espera que el Congreso defina el futuro de la Jurisdicción Agraria y Rural una de las grandes promesas del Acuerdo de Paz de 2016, desde la Universidad de La Salle surgen nuevas reflexiones sobre la desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia.
A través del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), la institución impulsa espacios de diálogo académico sobre el acceso, la propiedad y el uso de la tierra.

Para Jaime Alberto Rendón, director del CEIR, el país “sí ha hecho una reforma agraria, pero a la inversa: una reforma para concentrar la tierra, no para distribuirla. Y ha sido con base en la expropiación y con base en las armas”. El experto advierte que un cambio de gobierno podría frenar la implementación de la jurisdicción según su orientación política.
La profesora Paola Suárez, abogada e investigadora del programa de Derecho, considera que la Jurisdicción Agraria y Rural es un avance, pero que su alcance podría resultar limitado si no se entiende la ruralidad en toda su complejidad. “Si es jurisdicción agraria y rural, los temas minero-energéticos también deberían considerarse, porque ocurren en la ruralidad”, explica.
Ambos investigadores coinciden en que la concentración de la tierra no solo responde a factores internos, sino también a la llegada de nuevos actores económicos. “Hay una inversión fuerte china, compras en temas forestales en Antioquia y adquisiciones en los Llanos Orientales”, señala Paola. Jaime añade que “multinacionales, países e incluso comunidades religiosas están comprando tierra de manera exagerada”.
Estas reflexiones hacen parte del más reciente episodio del podcast PrismaVoz, producido por la Universidad de La Salle, que promueve el pensamiento crítico y el diálogo sobre temas sociales, políticos y ambientales que impactan al país.

Multimedia
Descripción

Mientras el país espera que el Congreso defina el futuro de la Jurisdicción Agraria y Rural una de las grandes promesas del Acuerdo de Paz de 2016, desde la Universidad de La Salle surgen nuevas reflexiones sobre la desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia.
A través del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), la institución impulsa espacios de diálogo académico sobre el acceso, la propiedad y el uso de la tierra.

Para Jaime Alberto Rendón, director del CEIR, el país “sí ha hecho una reforma agraria, pero a la inversa: una reforma para concentrar la tierra, no para distribuirla. Y ha sido con base en la expropiación y con base en las armas”. El experto advierte que un cambio de gobierno podría frenar la implementación de la jurisdicción según su orientación política.
La profesora Paola Suárez, abogada e investigadora del programa de Derecho, considera que la Jurisdicción Agraria y Rural es un avance, pero que su alcance podría resultar limitado si no se entiende la ruralidad en toda su complejidad. “Si es jurisdicción agraria y rural, los temas minero-energéticos también deberían considerarse, porque ocurren en la ruralidad”, explica.
Ambos investigadores coinciden en que la concentración de la tierra no solo responde a factores internos, sino también a la llegada de nuevos actores económicos. “Hay una inversión fuerte china, compras en temas forestales en Antioquia y adquisiciones en los Llanos Orientales”, señala Paola. Jaime añade que “multinacionales, países e incluso comunidades religiosas están comprando tierra de manera exagerada”.
Estas reflexiones hacen parte del más reciente episodio del podcast PrismaVoz, producido por la Universidad de La Salle, que promueve el pensamiento crítico y el diálogo sobre temas sociales, políticos y ambientales que impactan al país.

Imagen
Jurisdicción agraria y rural
Dominio
Vista 360?
Activado
Path

/noticias/unisalle-analiza-los-retos-de-la-jurisdiccion-agraria-y-rural-en-colombia

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Objetivos (ODS)
Overline
Análisis sobre desigualdad y tierra en Colombia
Recomendar
Activado
Fecha noticia