Hoy abordaremos un tema complejo, que afecta, no sólo la salud individual sino también colectiva, nos referimos a las sustancias psicoactivas.

Iniciemos entonces hablando sobre las sustancias, ¿qué son? son compuestos, de diferentes orígenes, pueden ser naturales o sintéticos. ¿Y por qué se usan? Pues estos compuestos, actúan sobre el sistema nervioso y alteran la regulación de pensamientos, emociones y el comportamiento.

Y se ha visto que uno de los efectos de la pandemia fue que el consumo de sustancias aumentara en la población y en específico en población joven y en adultos jóvenes.

Entonces hay que conocer más sobre los términos para poder evaluar si existe o no algo de esto con el consumo de sustancias individual, diferenciemos entre dependencia: es un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido por su supresión, tolerancia: es una necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos, consumo problemático: cuando afecta la salud, las relaciones con la familia y amigos, cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o cuando implica problemas económicos o con la ley y adicción es una enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Pero no solo son las sustancias de uso ilícito las cuales debe preocuparnos, sino también las de uso legal como el alcohol, el tabaco y la cafeína y hasta las bebidas energizantes entre otras.

Ya que los usos de estas sustancias conllevan un riesgo inmediato y un riesgo probable de sufrir las consecuencias a largo plazo al verse afectados diferentes órganos en el cuerpo e inclusive sistemas. Y acá no importa la edad de la persona que hace uso de estas sustancias; Ya que todo efecto que se mantenga en el tiempo de manera crónica se vuelve dañino, como por ejemplo el nerviosismo por consumo de café, o la pérdida de control en las funciones corporales asociada al alcohol u otros efectos causados por compuestos sintéticos.

Entonces las implicaciones de su uso, ya sea una sustancia pura o mixta, son más allá de ser el objetivo de los efectos relajantes y/o placenteros, es que, si además hace mezcla de sustancias, puede no ser tan claro de observar que tu cuerpo se esté intoxicando, que se esté lastimando y además que esto sea la puerta de entrada para desarrollar enfermedades psiquiátricas, reproductivas, hormonales, cognitivas alterando la memoria y el aprendizaje.

Es importante entonces aclarar que el consumo de sustancias no ayuda a que se aprenda más rápidamente, lo anterior hace parte de conocimiento popular, que no es cierto. Son mitos que consumir ciertas sustancias promueven la comprensión y que ayuden a estudiar, solo por el hecho de ser estimulantes.

Pero también hay que aclarar y concientizar a la población, que, en Colombia, es deber de las EPS dar tratamiento si se sufre de una adicción a sustancias, ya que es una enfermedad, esto esta soportado por diferentes normas gubernamentales y de salud pública, ya que hay que quitar el estigma sobre el consumo. Y si en algún momento se requiere ayuda por síntomas o para dejar de consumir, como enfermedad tiene todas las garantías de atención y abordaje de manera integral en tu entidad de salud como cualquier otra enfermedad llámese diabetes o hipertensión.

El consumo es un asunto que no respeta género, raza, edad, religión u otra característica sociodemográfica, pero es de importancia hablar sobre este tema, ya que es preocupante que el inicio de consumo empieza a edades tempranas, hablamos de consumo que comienza a los 12 años de edad. Y más riesgo de desarrollar problemas a largo plazo entre más temprano se inicie el consumo.

Siendo así, hay que concientizar que:

  • A mayor dosis, mayor frecuencia de consumo, por ende, mayor efecto en el cuerpo, efecto negativo y dañino.
  • Cualquier tipo y cantidad de consumo hace daño.
  • Corres mayor riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas si existe algún antecedente familiar.
  • No hay que enfocarse en castigar el consumo sino en ayudar ya que es una enfermedad.
  • Si sientes que necesitas ayuda, busca ayuda, acude tu EPS, informa a tu red de apoyo, busca entidades especializadas en el manejo de consumo.

Para finalizar, la búsqueda de experiencias conlleva más que solo experimentar nuevas sensaciones y pensar que se puede lograr con buenas practicas individuales o grupales saludables como el ejercicio, prácticas de baile, arte entre otros que a largo plazo no acarrea consecuencias físicas o mentales letales o negativas como el consumo de sustancias.

La información recopilada en este artículo, fue obtenida gracias a la colaboración de Andrés Camilo Riaño La Rotta, Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Epidemiología, Universidad del Rosario; Magíster en Toxicología, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Salud Ocupacional, Universidad Manuela Beltrán

Como siempre, si tienen dudas sobre este tema u otros temas, los invitamos a contactarnos a chatsalud@unisalle.edu.co  si quieren directamente agendar una cita con nuestros profesionales de la salud pueden escribirnos a chatenfermeras@unisalle.edu.co .

Multimedia
Path

/noticias/sustancias-psicoactivas-lo-que-deberias-saber

Categoría noticia
Visitas
2
Overline
Noticias
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia