La investigación titulada Plataforma adaptativa robótica como apoyo en el proceso de educación inclusiva de niños con trastorno del espectro autista implementa y desarrolla diferentes modelos de robots con el fin de validar como estos podían generar un proceso atencional en los niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En la investigación participaron los docentes José Luis Rubiano, experto en materiales, Jorge Rangel, experto en robótica y Diana Lancheros como investigadora principal. 
Antes de elaborar los robots, el equipo investigador se dio a la tarea de realizar un estudio exhaustivo de las herramientas que existen para enseñar, a través de la ingeniería, a los niños con autismo. También crearon diferentes perfiles de niños que presentan TEA para tener claridad de la población con la cual se implementaría el modelo. Dentro de este primer paso, Diana Lancheros pudo evidenciar que,hay robots sociales que funcionan mucho con los chicos. Al usar robots tipo Lego, que son con piezas pequeñas, a los niños les generan estrés, cansancio, desatención y los afecta más, por eso decidimos crear nuestros diseños personalizados.
Luego de esta primera indagación se inició el proceso de crear las piezas, se analizaron los materiales, se probaron plásticos de diferentes densidades y se encontró una materia prima sin toxicidad. Para continuar, “se diseñaron las piezas con una impresora 3D empleando un software especial y se creó un robot sencillo, práctico y encajable que le permitiera a los niños hacer una asociación”, explica la docente Lancheros. Para la electrónica se construyó una plataforma en un software basado en la realidad aumentada con la cual el sistema va mostrando como ir armando el robot y finalmente, se hizo la validación con algunos niños.
Los investigadores pudieron evidenciar que los niños se comunican más fácil con el robot y enfocan su atención en él y que definitivamente es una actividad que los mantienen concentrados. Asimismo, se pudo establecer que al trabajar con una ficha mas grande en el ensamblaje del robot, el niño podía hacer asociaciones con colores y animales, colores y partes del cuerpo, entre otros. 
Estos resultados fueron publicados en la revista Scopus, clasificada en q2, y un segundo artículo aprobado de la investigadora Diana Lancheros será próximamente publicado en otra revista q2 donde se presentará el modelo de evaluación propuesto para el trabajo de robots en el aula.

Multimedia
Path

/noticias/robotica-para-la-educacion

Categoría noticia
Visitas
2
Unidad academica
Dominio
Objetivos (ODS)
Overline
Noticias
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia