El turismo es un sector con mucho potencial económico en Colombia, sin embargo, presenta un crecimiento bajo y problemáticas a nivel socioeconómico. Con el propósito de mejorar las condiciones del sector, específicamente en Yopal, Casanare, se desarrolla el proyecto Perfiles de innovación y emprendimiento en organizaciones del sector turismo de naturaleza en el Yopal Casanare (Colombia), una investigación realizada por los docentes lasallistas Maryi Adriana Cadrazco, Clemencia Navarrete, Rubén Darío Díaz y Carlos Augusto Rincón.
La investigación busca “proponer un modelo de innovación abierta para emprendimientos sostenibles en el sector turismo en el Casanare”, según su documento oficial. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo durante la realización del diplomado Innovación en turismo de naturaleza en la sede Utopía, en el cual participaron alrededor de 30 emprendedores de Yopal, de los cuales solamente diez emprendimientos fueron objeto de estudio para la investigación.
Durante cada una de las sesiones del diplomado se llevaron a cabo diferentes ejercicios con los emprendedores. Teniendo en cuenta los primeros encuentros, identificaron perfiles de acuerdo con su potencial para desarrollar o apropiar innovaciones, los cuales se dividieron en cinco categorías: emprendedor exitoso, emprendedor con alto potencial, emprendedor por desarrollar su alto potencial, emprendedor en búsqueda y emprendedor inicial. La categoría en la que se encontraban la mayoría de emprendimientos fue la de emprendedor con alto potencial, lo que destaca a estos negocios y personas con buenas aptitudes para triunfar con su propio negocio.
Dentro de otros resultados se evidenció que las personas que estaban allí se conocían, pero no se reconocían en el sentido de que no han contemplado la posibilidad de que otra organización sea un aliado estratégico. Es importante destacar que, varias innovaciones desarrolladas por estos emprendedores son principalmente en servicios y productos, los cuales reflejan la necesidad de profesionalización de quienes están al frente del negocio. El docente Carlos Rincón explica que, “todo este proyecto nosotros lo convertimos en una herramienta de diagnóstico y la intención es que un emprendedor pueda llenar la cartilla digital en la cual responde diferentes preguntas y le genera un diagnóstico de su negocio, lo ideal es que con los resultados arrojados pueda llegar a la escuela de innovación que se creará y allí empezar a trabajar”.
Finalmente, se espera en la siguiente fase llevar a cabo la creación de una escuela de innovación abierta en donde los emprendedores encuentren un lugar en la región de Yopal, Casanare para que puedan potenciar, fortalecer sus negocios, desarrollar sus ideas y materializarlas en innovaciones gracias a la integración de esta escuela con el ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento de la Universidad de La Salle.

/noticias/perfiles-emprendedores-del-sector-turismo-en-la-region-de-casanare