El delegado del Partido FARC, Freddy Escobar, la representante del movimiento de víctimas, Paloma Jiménez y el senador Iván Cepeda fueron los invitados a este escenario cuya apuesta era reconocer (y conocer) las experiencias de paz de cada uno. El encuentro tuvo dos ejes articuladores: el primero, la apreciación de cada uno respecto a cómo veían el acuerdo; y el segundo, la lectura que hacían sobre el avance de la implementación.
En primera instancia, Escobar señala que, desde su juicio, el Acuerdo de Paz ha sido lo mejor que pudo pasar en Colombia desde los últimos (y para los próximos) años. Sin embargo, considera que en su implementación se han dejado varios puntos de lado tales como la reforma política y la reincorporación que aún no están completadas; a la vez agrega que hay una tensión latente entre la justicia transicional y la justicia social, ya que la segunda es opacada por la primera. Como ejemplo, señala el poco cubrimiento político y mediático que ha tenido la meta de reducción al 50% de la pobreza extrema en los campos.
Por su parte, Jiménez se proclama escéptica respecto a la implementación de los acuerdos y agrega la importancia de la existencia de garantías de no-repetición; que considera opacadas con relación a los temas políticos. No obstante, sí apunta que entre las víctimas aún quedan la esperanza y el amor; ese mismo que les lleva a luchar por la existencia de mejores condiciones que no permitan la pérdida de sus amados.
Por último, Iván Cepeda agrega que, así como la firma de los acuerdos puede ser considerada como una conquista -a pesar de los detractores- la implementación debe ser vista de la misma manera. Así, dice que no se debe reducir el balance del proceso solo a la implementación, pues ve una serie de precedentes políticos relevantes que estuvieron permitidos después del acuerdo y que no deben desvincularse. Así mismo, señala que, como tal, el proceso va más allá de solo su implementación, por ejemplo, las universidades también tienen un papel fundamental en la defensa de las personas más vulnerables.

/noticias/monitoreo-los-acuerdos-de-paz-un-espacio-de-dialogo