La Universidad de La Salle fortalece su compromiso con la educación como motor de transformación social y territorial, a través de programas virtuales que amplían el acceso y promueven la equidad.

La formación docente como eje de transformación

La Universidad de La Salle, a través de su Facultad de Ciencias de la Educación, reafirma su compromiso con la formación de maestros como pilar fundamental para la alfabetización y el cambio social en Colombia. Con una oferta académica innovadora, que incluye licenciaturas en modalidad virtual, la institución ha logrado expandir su alcance a diversas regiones del país, llevando educación superior de calidad a comunidades históricamente limitadas por barreras geográficas y socioeconómicas.

Esta apuesta combina excelencia pedagógica e inclusión social, y se consolida como una respuesta concreta frente al desafío de cerrar brechas educativas y fortalecer el tejido comunitario en los territorios.


Brechas educativas y alfabetización crítica

En Colombia, persisten marcadas desigualdades en el acceso a la educación superior. Según el Ministerio de Educación Nacional (2024), la cobertura en educación media supera el 75 % en las ciudades, mientras que en las zonas rurales apenas alcanza el 47 %. A su vez, los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES, 2024) reflejan disparidades significativas: la cobertura en Antioquia fue del 57,4 %, en Atlántico del 57,7 % y en Bolívar del 39,7 %, mientras que en Bogotá superó el 147 %, gracias a la recepción de estudiantes de todo el país. Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer estrategias que impulsen una alfabetización crítica, entendida no solo como la enseñanza de la lectura y la escritura, sino como la formación de pensamiento reflexivo, participación ciudadana y compromiso con la justicia social.

Frente a este panorama, la Facultad de Ciencias de la Educación orienta su labor hacia la formación de maestros líderes, pedagógicos y sociales, capaces de transformar realidades y generar oportunidades en sus comunidades.


La virtualidad como estrategia de inclusión

Uno de los enfoques más significativos de la Universidad de La Salle ha sido la implementación de programas académicos en modalidad virtual. Actualmente, la institución ofrece más de 30 programas virtuales, lo que le permite llegar a estudiantes de diferentes regiones del país y ofrecer alternativas de formación flexibles, accesibles y de alta calidad. Esta modalidad posibilita superar barreras geográficas, adaptar los estudios a distintos ritmos de vida y fortalecer competencias clave como la autonomía, la autogestión y la disciplina digital. Gracias a ello, jóvenes y adultos que antes no podían acceder a programas presenciales ahora tienen la oportunidad de formarse como docentes y llevar el conocimiento a sus propios territorios, multiplicando el impacto social de la educación superior.

Educación con impacto territorial

La Universidad de La Salle ha consolidado una propuesta académica que impacta tanto en contextos rurales como urbanos del país. Sus egresados lideran proyectos que promueven la permanencia escolar, valoran los saberes locales y adaptan metodologías innovadoras a las realidades de niños, niñas y jóvenes de distintas comunidades. De esta manera, la universidad contribuye a la construcción de comunidades educativas más equitativas, diversas y comprometidas con el desarrollo social, donde la educación se entiende como práctica de transformación y esperanza.


Mirar al futuro: educación que construye país

Con una visión orientada al desarrollo humano y social, la Universidad de La Salle consolida su papel como referente en la formación de educadores para la transformación de Colombia. La expansión de su oferta virtual se perfila como una estrategia decisiva para garantizar que la educación superior sea una posibilidad real para más personas, sin importar su lugar de origen. El impacto de esta labor se refleja en comunidades que se transforman a partir de la acción de los maestros lasallistas, quienes promueven la alfabetización, la equidad y el desarrollo sostenible.

Convencida de que cada maestro formado representa una oportunidad para cambiar un territorio, la Facultad de Ciencias de la Educación continuará fortaleciendo sus programas y alianzas estratégicas, con la certeza de que la educación es y seguirá siendo motor de cambio, esperanza y paz.

Multimedia
Imagen
Estudiante
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/maestros-que-transforman-territorios-la-salle-impulsa-la-formacion-docente-para-el-cambio

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Maestros que transforman territorios en Colombia
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia