Si miramos a nuestro alrededor, casi todo tiene una organización determinada, una distribución fundamental que le da forma y firmeza. Algunas de las estructuras más sofisticadas y eficientes se encuentran en las plantas, en los cristales, en los animales, en sus nidos y en general, en la naturaleza, como lo explica el docente de Unisalle Carlos Nader en su libro Arquitectura Alternativa Sostenible.
“Mi trabajo se ha fundamentado sobre tres pilares: sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad. Partiendo de allí, he profundizado en la sinergia propia del medio ambiente y la existente entre este y nuestras propuestas. La naturaleza son hermosas no porque quieren serlo, sino, porque funciona, no gasta fuerzas tratando de proyectar belleza, toda su energía es utilizada para responder a las particularidades de su entorno”, explica Carlos Nader docente e investigador de Arquitectura en Unisalle.
En el próximo libro, a publicarse, el profesor Nader expone por qué, para él, la Arquitectura debe ser igual de armoniosa a la naturaleza y aprender de ella, de su geometría y su relación con el entorno para tratar de transpolar esto a un nivel proyectual.
“Yo tengo como filosofía un lema que escuche hace muchos años La naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor, es como un libro abierto y está ahí para consultarlo cuando queramos. Con cualquier problema, si te tomas el tiempo de alejarte un poco del ruido y la angustia, seguramente la naturaleza te proporcionará una solución”, comenta Nader.
El docente lasallista explica que los diseños y construcciones arquitectónicas deben aprender de las plantas y animales para vivir en armonía con el medio ambiente, como lo hacían nuestros ancestros que conocían su entorno y construirán de acuerdo a las condiciones climáticas que los rodeaban, sin causar un impacto negativo sobre la tierra.
“Debemos aplicar el concepto de multifragmentación en las edificaciones. Esto quiere decir que cuando se espera un esfuerzo muy grande sobre un elemento y requiere que este resista, el impulso inicial es hacer las estructuras más fuertes, grandes, pesadas y con más material, desconociendo que la naturaleza bien nos muestra que si fragmentamos ese esfuerzo a través de muchos elementos pequeños, y aparentemente frágiles, cuando llega esa gran energía al lugar que de verdad necesitamos proteger, ya está totalmente debilitado porque se ha fragmentado en muchos vectores, en diferentes direcciones entonces la carga ya no es la misma que estaba al principio”, puntualiza Nader.
El escenario actual plantea un gran reto para nuestras nuevas generaciones, el proyectar desarrollos arquitectónicos basados en nuevos modelos de sustentabilidad, y crear un crecimiento económico sin descuidar la calidad ambiental y la equidad social, conceptos y teorías podrán ser ampliadas en el libro Arquitectura Alternativa Sostenible, próximo a ser publicado por Ediciones Unisalle.

/noticias/las-lecciones-de-la-naturaleza-la-arquitectura