La Universidad de La Salle continúa consolidándose como una institución pionera en el impulso de proyectos de innovación social y desarrollo académico. En un reciente encuentro orientado a revisar el convenio marco de la spin-off de extensión del Programa de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingenierías, se discutieron nuevas rutas para fortalecer alianzas estratégicas que permitan impactar de manera positiva la formación técnica y el emprendimiento en el sector alimenticio del país. Este encuentro contó con la participación activa de la Agencia Atenea, a través de su programa "Jóvenes a la E", la iniciativa SIGRA, el Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería (ICPP) y, por supuesto, la Universidad de La Salle (ULS).

Educación técnica con sentido práctico: una apuesta por la panadería

Uno de los pilares de este convenio es la creación de programas de formación técnica laboral en panadería, una necesidad latente en el mercado nacional que requiere profesionales capacitados y comprometidos con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Gracias a los espacios académicos que ofrece la Universidad de La Salle como los proyectos integradores, el curso de operaciones con sólidos y los cursos electivos enfocados en temas como vida útil de productos, diseño de envases, buenas prácticas de manufactura, etiquetado nutricional y sellos frontales  se proyecta una formación técnica de alta calidad con un enfoque integral.

Sinergias que fomentan el emprendimiento y la inclusión

La articulación entre la academia, el sector productivo y programas sociales como "Jóvenes a la E" permite desarrollar sinergias que van más allá de la capacitación. Se busca fomentar una cultura de emprendimiento con impacto social, brindando oportunidades reales de crecimiento a jóvenes de sectores vulnerables y potenciando el talento colombiano. La Universidad de La Salle, con su enfoque humanista y compromiso social, se convierte en el eje articulador de esta estrategia que apuesta por una transformación educativa incluyente, pertinente y conectada con las necesidades del entorno.

Un modelo de formación replicable y sostenible

Este encuentro no solo representa un paso adelante en la consolidación del convenio marco, sino que también plantea la posibilidad de replicar este modelo en otras áreas del conocimiento y regiones del país. La Universidad de La Salle demuestra, una vez más, que la educación superior puede ser motor de cambio social y económico, promoviendo iniciativas de alto impacto como esta spin-off de extensión que combina lo mejor del saber académico, la experiencia del sector productivo y el deseo de construir un futuro con oportunidades para todos.

Multimedia
Descripción

La Universidad de La Salle continúa consolidándose como una institución pionera en el impulso de proyectos de innovación social y desarrollo académico. En un reciente encuentro orientado a revisar el convenio marco de la spin-off de extensión del Programa de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingenierías, se discutieron nuevas rutas para fortalecer alianzas estratégicas que permitan impactar de manera positiva la formación técnica y el emprendimiento en el sector alimenticio del país. Este encuentro contó con la participación activa de la Agencia Atenea, a través de su programa "Jóvenes a la E", la iniciativa SIGRA, el Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería (ICPP) y, por supuesto, la Universidad de La Salle (ULS).

Educación técnica con sentido práctico: una apuesta por la panadería

Uno de los pilares de este convenio es la creación de programas de formación técnica laboral en panadería, una necesidad latente en el mercado nacional que requiere profesionales capacitados y comprometidos con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Gracias a los espacios académicos que ofrece la Universidad de La Salle —como los proyectos integradores, el curso de operaciones con sólidos y los cursos electivos enfocados en temas como vida útil de productos, diseño de envases, buenas prácticas de manufactura, etiquetado nutricional y sellos frontales— se proyecta una formación técnica de alta calidad con un enfoque integral.

Sinergias que fomentan el emprendimiento y la inclusión

La articulación entre la academia, el sector productivo y programas sociales como "Jóvenes a la E" permite desarrollar sinergias que van más allá de la capacitación. Se busca fomentar una cultura de emprendimiento con impacto social, brindando oportunidades reales de crecimiento a jóvenes de sectores vulnerables y potenciando el talento colombiano. La Universidad de La Salle, con su enfoque humanista y compromiso social, se convierte en el eje articulador de esta estrategia que apuesta por una transformación educativa incluyente, pertinente y conectada con las necesidades del entorno.

Un modelo de formación replicable y sostenible

Este encuentro no solo representa un paso adelante en la consolidación del convenio marco, sino que también plantea la posibilidad de replicar este modelo en otras áreas del conocimiento y regiones del país. La Universidad de La Salle demuestra, una vez más, que la educación superior puede ser motor de cambio social y económico, promoviendo iniciativas de alto impacto como esta spin-off de extensión que combina lo mejor del saber académico, la experiencia del sector productivo y el deseo de construir un futuro con oportunidades para todos.

Imagen
Docentes y directivos.
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/la-universidad-de-la-salle-lidera-alianza-estrategica-para-transformar-la-educacion

Categoría noticia
Visitas
0
Unidad academica
Dominio
Overline
Noticia
Roles
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia