Del 7 al 10 de mayo de 2025, la Universidad de La Salle, a través de su Programa de Doctorado en Educación y Sociedad (DES) y en colaboración con Periplo Corporación – Escuela de Pensamiento Situado, llevó a cabo una nueva edición de la Misión Pedagógica Territorial (MPT) en el departamento del Chocó, la segunda de nueve que pretenden realizar, como parte de su Programa Anual de Misiones 2025: una apuesta por consolidar proyectos de largo aliento con comunidades históricamente excluidas.
La MPT Chocó se desarrolló junto a valiosos aliados territoriales: el Distrito Lasallista Norandino de Medellín, el Distrito Lasallista de Bogotá, el Internado Villa La Salle de Istmina, el Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR) de la Universidad de La Salle, el programa Humanizarte, la Biblioteca Pública Arnoldo Palacios Mosquera y el investigador y escritor afrocolombiano Jesús Médicis Leudo.
Esta misión desplegó procesos de formación, investigación e innovación en estrecho diálogo con los saberes propios y ancestrales de maestros, maestras y líderes de las comunidades indígenas Wounnan—Puerto Chamapuro, Paraíso, Macedonia y El Cacique— comunidades que, luego del desplazamiento forzado de sus lugares identitarios, se rehacen en el territorio con dignidad y esperanza.

Trayectoria 1: Reconocimiento contextual

La misión inició en Quibdó con un recorrido historiográfico por la Biblioteca Arnoldo Palacios Mosquera y el Malecón Jairo Varela, guiado por el investigador Jesús Médicis Leudo. Este primer paso permitió activar una lectura crítica del territorio desde la memoria oral y visual de la resistencia afrocolombiana.
Posteriormente, el equipo se trasladó a Istmina, al Internado Villa La Salle, liderado por los Hermanos de La Salle Martín Manuel Figueroa y Jaime Hernán Escobar. Allí se llevaron a cabo los primeros Círculos de Reflexión Crítica (CRC), en los que se comenzó a tejer el encuentro entre escuela, comunidad y territorio.

Trayectoria 2: Coproducción de saberes pedagógicos situados

En esta fase, la MPT desplegó un periplo de reconocimiento a las comunidades indígenas Wounnan nacientes, acompañadas por el Hermano Martín Manuel Figueroa. En diálogo con sus líderes y sabedores se indagaron los procesos legales, educativos y culturales propios, y se visitaron sus escuelas como espacios de dignificación y posibilidad.
Estas comunidades fueron también invitadas a participar en una Jornada de Formación Docente Intercultural en el Internado Villa La Salle —reconocido como Casa de Formación del Maestro y Muestra Rural—. En este ejercicio colectivo, junto a docentes del Chocó, se construyeron propuestas pedagógicas situadas desde la diversidad cultural, espiritual y lingüística del territorio.
Asimismo, se llevaron a cabo Talleres Pedagógicos Investigativos Territoriales (TPIT) sobre proyecto de vida, facilitados por jóvenes en formación del Distrito Lasallista de Bogotá, en interacción con estudiantes de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes y del Internado Villa La Salle. En estos espacios, se reconfiguraron colectivamente los sentidos del aprender desde la vida cotidiana del Chocó. Además, se procuraron conexiones y acciones etnográficas con la práctica popular del futbol y la posibilidad de comprender la cancha como territorio de encuentro e interculturalidad. 
Estos encuentros no fueron capacitaciones tradicionales, sino actos de reciprocidad epistémica, donde el aula fue la palabra, el río, la memoria y la resistencia que habita en las escuelas del Medio San Juan.


Trayectoria 3: Renovación itinerante

La misión culminó en el centro poblado de Tutunendo, donde se realizó un recorrido socionatural por los ríos de la zona. En este espacio, el agua fue maestra: fluida, ancestral, portadora de historia y memoria. Esta vivencia permitió integrar los aprendizajes y cerrar la misión con una lectura sensible, simbólica y política del territorio como escuela viva y del turismo como práctica de resistencia. 
La MPT Chocó 2025 reafirma el compromiso del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle con una educación crítica, ética y situada, construida en diálogo genuino con las comunidades. Desde la estrategia de formación en comunidades mixtas —reconstruir, deconstruir y posicionar y los círculos de reflexión crítica—, sumada al enfoque metodológico tipo taller pedagógico de Periplo Corporación —pensar, sentir y habitar la brecha social, ambiental y educativa—. 

Registro visual de la misión:

Video-clip resumen:https://youtu.be/74U0gVAKOhg?si=6xW2mtxhkpVknIHL

Galería Fotográfica:https://drive.google.com/drive/folders/1eAJvEXkJsNQtY9QPQ0pizjpUkNoexad-?usp=sharing

  1. Próximas Misiones Pedagógicas Territoriales 2025:

    •    Guatemala: 6 al 25 de junio
    •    Cundinamarca: 9 al 12 de julio
    •    Casanare: 13 al 16 de agosto
    •    Cauca: 10 al 13 de septiembre
    •    Amazonas: 29 de septiembre al 10 de octubre
    •    Quindío: 5 al 8 de noviembre
    •    Nariño: 10 al 13 de diciembre

    Inscripciones abiertas:
    A través de la colaboración entre el Doctorado en Educación y Sociedad (DES) y Periplo Corporación

Multimedia
Imagen
Grupo-de-reconocimiento
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/la-salle-y-periplo-corporacion-realizaron-una-nueva-mision-pedagogica-territorial-en-el

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Misión Pedagógica Territorial en Chocó.
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia