La Universidad de La Salle continúa consolidándose como referente en Colombia en la construcción de una educación superior inclusiva, diversa y transformadora.
En el marco del II Conversatorio de Educación Superior Inclusiva y Diversa, realizado los días 19 y 20 de agosto, se reunieron representantes de 21 instituciones de educación superior del país, quienes compartieron experiencias y estrategias orientadas a garantizar el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes pertenecientes a comunidades diversas, bajo principios de justicia, equidad y respeto por las diferencias.
El evento, en el cual La Salle fue protagonista y anfitriona, se consolidó como un espacio de diálogo y reflexión profunda sobre el papel de la educación como motor de transformación social. Fiel a su compromiso, la Universidad de La Salle busca visibilizar y promover escenarios que fortalezcan políticas institucionales capaces de reconocer las realidades y necesidades de poblaciones que históricamente han enfrentado barreras en el acceso a la educación superior.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del invitado internacional Carlos Skliar, investigador y pedagogo reconocido por su trayectoria en el campo de la educación inclusiva. Su intervención brindó una mirada crítica y profundamente humana sobre los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en este camino.
Skliar enfatizó que la inclusión no puede reducirse a una política o protocolo institucional, sino que debe asumirse como una ética transversal en la vida universitaria: “La inclusión no es solo abrir la puerta, sino garantizar que todos tengan un lugar digno en la mesa”. Sus palabras invitaron a repensar el sentido humano de la educación y la urgencia de superar prácticas asistencialistas, para avanzar hacia transformaciones estructurales en los modelos pedagógicos y administrativos.
Las ponencias de las instituciones participantes visibilizaron experiencias valiosas que impactan positivamente tanto en la vida de los estudiantes como en el fortalecimiento de las universidades, consolidando su papel como agentes de cambio social.
Durante el conversatorio también se subrayó la necesidad de que la educación superior en Colombia avance hacia un enfoque interseccional, capaz de reconocer y celebrar la multidiversidad de la comunidad universitaria. Esto implica integrar las realidades de cuidadores, migrantes, víctimas del conflicto armado, personas con habilidades excepcionales, comunidades étnicas, el sector social LGBTIQ+ y la población con discapacidad. Asimismo, se resaltó la importancia de generar redes interinstitucionales como un mecanismo clave para articular esfuerzos, compartir aprendizajes y consolidar prácticas que impulsen la educación superior inclusiva en Colombia y la región.
Te invitamos a revivir los mejores momentos del conversatorio a través de los siguientes enlaces.
Día 1 – Experiencias significativas y propuestas innovadoras
Día 2 – Prácticas y estrategias para la educación superior inclusiva
La educación inclusiva es un compromiso que se construye entre todos. ¡Sigamos fortaleciendo lazos y creando oportunidades para una educación superior más diversa e incluyente!

/noticias/la-salle-lidera-caminos-de-inclusion-en-la-academia