Ciencia interdisciplinaria con impacto regional
El Subsistema de Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad (CCTS), adscrito al Doctorado en Educación y Sociedad, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, continúa fortaleciendo su proyección internacional, no solo en el ámbito académico, sino también en la innovación de las formas de hacer ciencia interdisciplinaria en América Latina.
El CCTS fue invitado al Seminario de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), para aportar desde su enfoque Tecnosocial a la línea de Educación para la Ciudadanía y al diseño del nuevo Máster en Historia de esa institución.
Producción académica de referencia
El equipo de egresados del subsistema, formado bajo la dirección de la Dra. Isabel Jiménez Becerra, coordinadora del CCTS, demuestra el alcance y la solidez de esta nueva forma de ciencia.
Entre ellos se destaca la Dra. Cyndi Meneses Castaño, fisioterapeuta y doctora Cum Laude, quien presentó una mirada innovadora sobre la cognición situada y la simulación clínica, explorando la relación entre lo humano y la tecnología para fortalecer las competencias humanísticas. Su modelo ha sido reconocido con el Premio al mejor modelo disruptivo en formación de rehabilitadores otorgado por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente y la Sociedad Colombiana de Educación Basada en Simulación Clínica.
El impacto de su trabajo se consolidó con la publicación del artículo “Training in Clinical Simulation and Its Contribution to Situated Cognition for Physiotherapists” (Meneses & Jiménez, 2025) en la revista Educación Médica (Scopus Q1), que refuerza el papel del pensamiento tecnosocial en los procesos formativos y en la educación en salud.
De igual manera, el Dr. Mauricio Almeida aporta a la discusión académica contemporánea desde la tecnopolítica y las identidades en la sociedad en red, analizando cómo las tecnologías inciden en la construcción de ciudadanía y participación social. Su artículo “Integrating Technologies Into Citizenship Training – EpC: A Case Study With a Technological-Political Focus in the Colombian Context” (Benavides & Jiménez, 2025), publicado en una revista Scopus Q4, amplía la comprensión de los procesos educativos en clave digital y participativa.
Participación y colaboración regional
La intervención del CCTS se realizó los días 8 y 9 de octubre de 2025, durante el XX Seminario de Didáctica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la participación de la Dra. Isabel Jiménez Becerra y los doctores egresados Cyndi Meneses Castaño y Mauricio Almeida.
Actualmente, el subsistema forma investigadores de múltiples campos: educación, salud, ingeniería, ciencias sociales, e integrantes de la fuerza pública, que trascienden los límites disciplinares y promueven la consolidación de una ciencia tecnosocial latinoamericana. El CCTS agradece a los coordinadores del evento, Dra. Carolina Chávez y Dr. Alexis Sanhueza (Universidad de Valparaíso), por la invitación y la posibilidad de seguir tejiendo conocimiento conjunto en la región.
Ciencia a prueba de robots
El CCTS reafirma su compromiso con una formación innovadora y una investigación humanizada, a través de las Comunidades Mixtas de Investigación, Formación e Innovación en Tecnosociedad y Ciberderechos, que promueven una cognición situada y la defensa de los derechos digitales.
Recientemente, la Dra. Isabel Jiménez Becerra publicó en España el artículo “Tecnosociedad y Ciberderechos: desafíos ético-políticos en la Comunidad Mixta de Investigación, Formación e Innovación”, en la revista REIDICS (N.º 17, 2025, pp. 9–23).
El texto analiza los retos ético-políticos que surgen al integrar mediaciones tecnológicas en la educación y la ciencia, ofreciendo un marco clave para comprender las nuevas formas de ciudadanía digital y el lugar de lo humano en la era tecnológica.
/noticias/la-salle-impulsa-el-debate-sobre-ciencia-tecnosocial-en-valparaiso