El Festival de Aves mostró cómo la ciencia también inspira y transforma.

En un país donde los debates suelen girar en torno a la coyuntura inmediata, el 6.° Festival de Aves del Paisaje Cafetero recordó que también se comunica desde la ciencia, la cultura y la naturaleza. Durante cuatro días, en Pereira, investigadores expertos, comunidades locales y turistas compartieron un mismo lenguaje: el de las aves.

Ciencia que emociona

La participación de la Dra. Marcia Carolina Muñoz, profesora investigadora de la Universidad de La Salle y del Programa de Biología, fue uno de los momentos destacados del simposio académico. Su charla, titulada “Las aves no solo vuelan: polinizan, dispersan y transforman el paisaje”, invitó a reflexionar sobre el papel de las aves más allá de su belleza: como agentes de polinización, dispersión de semillas y regeneración de los bosques andinos.

“Las aves nos transforman la vida, pero también transforman los paisajes”, expresó Muñoz. A través de lo que comen y de cómo se relacionan con las plantas, ayudan a que los bosques andinos vuelvan a nacer, dispersando semillas y permitiendo que la naturaleza se regenere. Cada vuelo, cada flor visitada y fruto consumido, es una acción que cambia los lugares donde habitan y nos recuerda que la vida se sostiene gracias a estas interacciones invisibles pero esenciales en nuestros ecosistemas.

Un puente con la comunidad

El festival, organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira y su Jardín Botánico, así como la Gobernación de Risaralda, no solo reunió a especialistas en aviturismo y conservación. Su mayor valor fue generar un espacio de encuentro entre campesinos, estudiantes, turistas y académicos, en torno a las aves como patrimonio compartido.

Este puente entre conocimiento técnico y apropiación social es hoy uno de los mayores retos de la ciencia: salir de los laboratorios y transformarse en conversación pública.

Ciencia que inspira

Las aves no solo habitan en mitos, canciones y memorias familiares: también cumplen funciones ecológicas esenciales. Polinizan, dispersan semillas y regeneran los bosques, procesos que sostienen la biodiversidad y los beneficios que recibimos como sociedad. Además, son un motor de turismo sostenible en el Paisaje Cultural Cafetero, donde ciencia y comunidad se unen en su cuidado.

Estos encuentros muestran que la investigación sobre las aves es clave para valorar sus servicios ecosistémicos y reconocer su impacto en nuestra vida cotidiana. También evidencian la importancia de que los científicos compartan su conocimiento más allá de los laboratorios. La participación de la Universidad de La Salle en estos espacios reafirma su compromiso con la conservación y con una ciencia que inspira, educa y transforma.

 

 

 

Multimedia
Descripción

Dra. Marcia Carolina Muñoz

Imagen
Dra. Marcia Carolina Muñoz
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/la-ciencia-que-vuela-aves-y-conocimiento-se-encuentran-en-risaralda

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Noticia
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia