La Ingeniería Civil en Colombia enfrenta enormes desafíos en un contexto geográfico, climático y social altamente complejo. Desde la academia, con el valioso acompañamiento del Dr. Juan Pablo Londono Linares, director del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle, se promueve una reflexión profunda sobre la urgencia de transformar los enfoques técnicos, institucionales y formativos para afrontar los eventos extremos que afectan de forma recurrente nuestra infraestructura vial.

Territorio desafiante, soluciones integrales

Construir y mantener carreteras y puentes en un país como Colombia implica lidiar con múltiples amenazas: deslizamientos, inundaciones, sismos y avenidas torrenciales. Ejemplos como el colapso del puente Chirajara o los cierres constantes en la vía al Llano evidencian la necesidad de replantear el enfoque técnico con el que históricamente se ha abordado la infraestructura.

Uno de los principales retos es la integración del conocimiento del riesgo como lo exige la Ley 1523 de 2012 en todas las fases del ciclo de los proyectos. Aún persisten brechas en la evaluación de amenazas geológicas e hidrometeorológicas, en el uso de tecnologías predictivas, en la estabilización integral de taludes y drenajes, y en la incorporación de escenarios de cambio climático en el diseño de infraestructura. Estos vacíos limitan la capacidad del país para anticiparse a los eventos socioambientales y diseñar soluciones sostenibles.

Desarticulación institucional: una barrera persistente

Aunque existen normas y entidades con competencias claras como la UNGRD, el INVIAS, el DNP, el SGC y el IDEAM, la articulación entre los estudios de riesgo y la planificación vial sigue siendo débil y fragmentada. Muchos proyectos se formulan con estudios básicos o desactualizados, sin una lectura adecuada del entorno físico ni de las amenazas locales.

La desconexión entre niveles de gobierno, la falta de plataformas interoperables de información geoespacial y la escasa exigencia en la aplicación de estudios de riesgo dificultan una planeación eficiente y resiliente. Casos como el de la vía Medellín–Quibdó, donde más de 130 deslizamientos han sido registrados en una década, muestran cómo los estudios técnicos disponibles no siempre se traducen en decisiones de diseño o mantenimiento preventivo.

Materiales e innovación: camino hacia la resiliencia

Para mejorar el desempeño de puentes y carreteras, Colombia debe dar un salto tecnológico. El uso de geosintéticos, concretos de ultra alta resistencia (UHPC), pavimentos permeables y estructuras prefabricadas permite enfrentar mejor los impactos de origen climático y geológico, reducir tiempos de ejecución y aumentar la durabilidad de las obras.

Ejemplos como el nuevo puente Pumarejo o los sistemas de monitoreo en el puente Hisgaura muestran que es posible innovar. Sin embargo, estas tecnologías aún no se han masificado debido a la falta de normativas claras, costos iniciales elevados y desconocimiento técnico a nivel local.

Además, soluciones bioingenieriles como muros vivos, estabilización con vegetación o drenajes sostenibles deben ser promovidas en zonas de alta biodiversidad, donde las intervenciones tradicionales generan impactos ambientales severos. La infraestructura debe dialogar con el entorno, no imponerle una lógica extractiva y rígida.

La formación de ingenieros para el siglo XXI

Uno de los aspectos clave para avanzar hacia una infraestructura resiliente es la formación de profesionales capacitados para liderar estos procesos. Las universidades tienen la misión de preparar ingenieros con conocimientos actualizados en geotecnia, hidráulica, ingeniería sísmica, análisis numérico, programación y gestión de proyectos sostenibles.

Es fundamental que los futuros ingenieros comprendan no solo los aspectos técnicos, sino también los sociales, ambientales y éticos de su labor. La infraestructura, especialmente en contextos vulnerables, puede ser un instrumento de desarrollo o una fuente de profundización de desigualdades. La formación integral, con visión territorial y compromiso social, es indispensable para cambiar el rumbo.

Políticas públicas con visión de futuro

Colombia necesita una política de Estado orientada a la resiliencia vial. Esto incluye:

  • Análisis probabilistas de riesgo obligatorios en todas las fases del proyecto.
  • Un sistema nacional de información geoespacial unificado y accesible, que articule la información del SGC, IDEAM y demás entidades.
  • Financiamiento estructural para el mantenimiento y adaptación de la infraestructura existente.
  • Fortalecimiento de capacidades regionales y locales en gestión del riesgo e ingeniería.
  • Un fondo nacional para infraestructura resiliente y climáticamente adaptada, capaz de canalizar recursos públicos e internacionales hacia obras sostenibles.
  • Un marco normativo actualizado e incentivos reales para la adopción de nuevas tecnologías y métodos constructivos.
  • Estas medidas permitirían no solo responder de forma más efectiva ante los eventos extremos, sino prevenirlos y reducir sus impactos sobre la población, la economía y los ecosistemas.

 una apuesta colectiva por la resiliencia

El futuro de la infraestructura en Colombia no depende únicamente de grandes inversiones, sino de la capacidad del país para integrar el conocimiento técnico, la innovación, la planificación territorial y la ética profesional. Apostar por una Ingeniería Civil moderna, crítica y comprometida es vital para garantizar la seguridad vial, la conectividad nacional y el desarrollo sostenible.

Con aportes como los del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle desde la academia, se avanza en la formación de una nueva generación de ingenieros civiles preparados para liderar esta transformación. Su acompañamiento es muestra del papel esencial que cumplen las universidades en este proceso colectivo de construcción de país.

 

Multimedia
Descripción

El Rol Académico de la Ingeniería Civil.

Imagen
Hacia una Ingeniería Civil Resiliente en Contextos de Riesgo
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/infraestructura-resiliente-el-reto-de-la-ingenieria-civil-en-colombia

Categoría noticia
Visitas
0
Unidad academica
Dominio
Overline
Faculta de Ingeniería.
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia