En un escenario global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los recursos naturales, la agroindustria enfrenta el enorme desafío de transformar su modelo de producción. Aunque el uso de agroquímicos ha sido clave para aumentar el rendimiento agrícola, su uso indiscriminado ha traído consigo severas consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. En este contexto, surgen las alternativas biológicas como propuestas más sostenibles y armónicas con la vida. Bajo el acompañamiento del docente Oscar Fernando Contento Rubio, de la Facultad de Ingeniería del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, se analiza este fenómeno desde una perspectiva crítica y científica.

Impactos ambientales del uso prolongado de agroquímicos

El uso prolongado de agroquímicos en Colombia y América Latina ha alterado gravemente la estructura del suelo, afectando su fertilidad, biodiversidad edáfica y capacidad de retención de agua. Estudios recientes señalan que, en cultivos intensivos, se presentan fenómenos como la erosión, la desertificación y la contaminación de fuentes hídricas. Estos efectos no solo comprometen la producción futura, sino también la seguridad alimentaria y la salud humana.

Desde la experiencia académica y científica del docente Oscar Fernando Contento Rubio, se destacan múltiples estudios que evidencian la presencia de residuos de pesticidas como atrazina y glifosato en fuentes hídricas del Cauca y Tolima. Así mismo, la fertilización excesiva con nitrógeno ha generado una preocupante disminución de microorganismos beneficiosos, esenciales para el equilibrio natural del suelo.

La biodiversidad también ha sufrido estragos. La muerte masiva de abejas por exposición a neonicotinoides y la pérdida de hongos micorrícicos por uso de fungicidas son solo algunos ejemplos del impacto negativo sobre los organismos esenciales para la polinización y el reciclaje de nutrientes. Estas alteraciones reducen la resiliencia de los ecosistemas y dificultan la adaptación al cambio climático.

Barreras para la transición agroecológica en Colombia

Pese a las consecuencias conocidas, el camino hacia la transición agroecológica en Colombia enfrenta múltiples barreras. Técnicamente, existe una escasa oferta de bioinsumos certificados, lo que limita su aplicabilidad en diferentes regiones y cultivos. A nivel cultural, persiste una fuerte dependencia de soluciones químicas de acción rápida, muchas veces incentivada por el mercado y la publicidad de grandes empresas. Económicamente, la falta de incentivos estatales para la agricultura orgánica y la competencia desleal con productos importados generan un entorno poco favorable para el cambio.

Sin embargo, existen alternativas biológicas viables. Biofertilizantes, compost, biochar, microorganismos promotores del crecimiento vegetal y agentes de control biológico se posicionan como herramientas eficaces para restaurar la salud del suelo, reducir emisiones contaminantes y producir alimentos más sanos. Estas prácticas, además, abren oportunidades en nichos de mercado como los productos orgánicos o de exportación sostenible.

El papel clave de las instituciones

Para lograr una transición efectiva, el rol de las universidades, centros de investigación y el Estado es fundamental. Como lo enfatiza el docente Contento Rubio, las instituciones académicas deben liderar procesos de investigación aplicada, formación de profesionales y extensión rural. Los centros de investigación deben desarrollar tecnologías apropiadas, accesibles y eficaces. Y el Estado debe articular políticas públicas, brindar incentivos tributarios, facilitar el registro de bioinsumos y garantizar formación continua a los productores.

El uso intensivo de agroquímicos, lejos de ser una solución definitiva, representa un problema estructural que pone en riesgo la vida misma. Las alternativas biológicas no son una utopía, sino una necesidad urgente. Con voluntad política, compromiso institucional y conocimiento científico, es posible construir una agricultura sostenible, resiliente y justa para las generaciones presentes y futuras.

Multimedia
Imagen
Alternativas biológicas viables
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/impacto-ambiental-del-uso-de-agroquimicos-y-alternativas-biologicas

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Noticia
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia