Las Olimpiadas Colombianas de Filosofía (OCF) celebraron su tercera edición consolidándose como un espacio nacional para el diálogo ético, la reflexión crítica y el encuentro académico entre estudiantes de educación media. Con la participación de estudiantes de grados 10° y 11° de diversas regiones del país, esta versión reafirmó la vitalidad del pensamiento filosófico en los escenarios escolares.
Un tema para pensar el presente y el futuro
Bajo el lema “La filosofía y los ODS: pensando críticamente los retos de un futuro sostenible”, las Olimpiadas invitaron a los participantes a reflexionar en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conectando preguntas filosóficas fundamentales con los desafíos contemporáneos en torno al cambio climático, la justicia social, la equidad y la sostenibilidad.
Un proceso formativo en múltiples fases
La edición 2025 se desarrolló en modalidad híbrida, con fases virtuales y una final presencial. El proceso incluyó:
Convocatoria e inscripciones de equipos estudiantiles por parte de instituciones educativas, universidades y redes escolares.
Preparación académica, con acceso a un curso virtual (MOOC) y materiales de estudio para fortalecer las competencias filosóficas de los participantes.
Semifinal virtual, en la que se realizaron pruebas clasificatorias en distintas modalidades.
Final presencial en Bogotá, espacio de cierre, evaluación final y encuentro nacional de pensamiento filosófico.
Cinco modalidades, múltiples formas de pensar
Las pruebas se desarrollaron en cinco modalidades: dilemas morales, lógica, escritura filosófica, oralidad y problemas filosóficos. Cada una permitió que los estudiantes ejercitaran sus habilidades de análisis, argumentación, comunicación y pensamiento abstracto en torno al tema central de las olimpiadas.
La fase final, más allá de la competencia, se vivió como una auténtica fiesta del pensamiento, donde se fomentó el diálogo entre estudiantes, profesores y expertos, y se reafirmó el papel transformador de la filosofía en la escuela.
Una comunidad docente que también reflexiona
Uno de los aspectos destacados de esta edición fue la apertura del registro de experiencias docentes, un espacio para que maestras y maestros de filosofía compartieran sus prácticas significativas de enseñanza. Estas experiencias, muchas de ellas desarrolladas en contextos regionales y con enfoques interdisciplinarios o interculturales, contribuyeron al fortalecimiento de una comunidad académica comprometida con la enseñanza crítica y creativa de la filosofía.
Organización y respaldo institucional
Las III OCF fueron organizadas por la Red Nacional de Programas de Filosofía, en alianza con la Sociedad Colombiana de Filosofía, la Universidad Pedagógica Nacional (en convenio con Minciencias), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de La Salle. Contaron además con el respaldo de instituciones como la Universidad de Antioquia, la Universidad del Norte y la Universidad del Quindío.
Las Olimpiadas Colombianas de Filosofía siguen demostrando que la formación filosófica en el ámbito escolar no solo es posible, sino necesaria. En un contexto global de urgencias éticas y sociales, este certamen reafirma la importancia de educar para el pensamiento crítico, la participación democrática y el compromiso con un futuro más justo y sostenible.
/noticias/iii-olimpiadas-colombianas-de-filosofia-pensamiento-critico-para-un-futuro-sostenible