El próximo 26 de abril, Colombia se prepara para celebrar el Día de la Niñez, una fecha fundada mediante la Ley 724 del 27 de diciembre de 2001, en respuesta a lo dispuesto en la Declaración de los Derechos del Niño en 1958 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Esta celebración tiene como propósito fundamental hacer un homenaje a la niñez colombiana y sensibilizar a las familias, la sociedad y el Estado sobre su responsabilidad ineludible e impostergable para acompañar, proteger y garantizar el cumplimiento de sus derechos, en favor de su desarrollo armónico, integral y digno.
La Universidad de La Salle, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y su Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria, se une a este homenaje, recordando y reafirmando que las infancias configuran, enriquecen y transforman una identidad cultural viva, diversa y en constante construcción, que como país estamos llamados a reconocer, valorar, proteger y fortalecer. Cada niña y cada niño, desde su ser, sus saberes y sus sentires, contribuir a la construcción del tejido cultural y social de cada territorio que nos identifica, posibilitando caminos para nuevas formas de habitar, cuidar y transformar nuestro mundo planetario con, por y para las infancias.
Hoy, las infancias son parte de contextos, culturas y escenarios enriquecidos y diversos, que convocan a todos los actores sociales a observar, escuchar su voz, comprender y valorar las experiencias que configuran sus distintas formas de pensar-sentir-actuar; cada niña y cada niño construye mundos posibles desde su singularidad, su creatividad y su pleno derecho a vivir su infancia de manera digna, genuina, participativa y respetada, por tanto, celebrar el Día de la Niñez es también renovar nuestro compromiso, como Universidad, como Familia, como Sociedad y como Estado, de construir y propiciar entornos armónicos, protectores, amorosos y equitativos, donde puedan desarrollarse plenamente y desplegar todo su potencial.
De allí que nuestro compromiso como Universidad que reconoce y sitúa a las niñas y los niños en el centro de su quehacer, sea y continúe siendo, formar maestras y maestros comprometidos con el espíritu Lasallista, idóneos para acompañar, favorecer y potenciar el desarrollo integral de las infancias desde sus realidades, reconociendo las particularidades de cada territorio, donde cada niña y niño es protagonista activo de su comunidad, comprendemos que habitan cada espacio con su esencia, creatividad y fuerza transformadora, aportando de manera invaluable a la construcción de un país más justo, diverso y esperanzador.

/noticias/homenaje-nuestras-infancias-en-colombia