La ganadería, una de las actividades más relevantes del sector agropecuario, ha sido señalada como responsable de diversos impactos ambientales, entre ellos la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero, la degradación del suelo y la contaminación del agua. Estos problemas se agravan cuando la producción no se gestiona de manera responsable. Sin embargo, expertos como Alexander Navas Panadero, docente investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, demuestran que esta actividad puede convertirse en una aliada del medio ambiente si se implementan prácticas sostenibles y tecnologías adecuadas.

Principales impactos de la ganadería

De acuerdo con Navas, además de la pérdida de suelos y la contaminación hídrica, la ganadería ha contribuido a la destrucción de ecosistemas estratégicos como bosques, humedales y páramos, esenciales para la provisión de servicios ecosistémicos. A esto se suma la pérdida de biodiversidad, un daño que afecta directamente la resiliencia de los territorios frente a cambios climáticos y desastres naturales.

En América Latina predomina un modelo productivo heredado de la “revolución verde”, caracterizado por el monocultivo, el uso intensivo de agroquímicos y la baja diversidad en los agroecosistemas. Esto genera altos costos, baja eficiencia productiva y una gran vulnerabilidad frente a las variaciones climáticas.

En Colombia, este esquema es más evidente en la producción lechera del trópico alto, donde el uso de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes sintéticos y balanceados comerciales es intensivo. En contraste, en el trópico medio y bajo donde se concentra la mayor parte de la ganadería, aunque se usan agroquímicos, no se aplica fertilización sintética, pero sí predominan pastoreos extensivos que degradan el suelo y las pasturas.

La propuesta de Navas es clara: reconvertir los sistemas convencionales hacia modelos agroecológicos, que integren conocimientos ancestrales y científicos, optimicen el uso de recursos naturales y se adapten a las condiciones de cada territorio.

El papel de los sistemas silvopastoriles y la ganadería regenerativa

La agroecología se presenta como una alternativa viable que no depende de agroquímicos y prioriza procesos naturales como el reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno y la conservación del suelo. Entre las prácticas destacadas se encuentran las praderas polifíticas, el pastoreo rotacional, la cosecha de aguas lluvias y, especialmente, los sistemas silvopastoriles.

Estos últimos incorporan árboles y arbustos en los potreros, creando estructuras multiestrato que mejoran la relación entre suelo, planta, animal y ambiente. Como resultado, se optimiza la producción y reproducción animal, se captura carbono, se reducen emisiones de gases de efecto invernadero y se incrementa la rentabilidad.

Desafíos para la adopción de prácticas sostenibles

Los pequeños y medianos productores enfrentan barreras significativas para adoptar estas prácticas: desconocimiento técnico, resistencia al cambio, falta de asistencia especializada, limitaciones económicas y ausencia de políticas públicas adecuadas.

Para superar estas dificultades, la academia debe fomentar investigaciones aplicadas, promover la formación de “faros agroecológicos” y actualizar los programas académicos, dotando a los nuevos profesionales de herramientas para liderar procesos de reconversión ganadera y diseñar políticas públicas efectivas.

Una visión a futuro

Navas subraya que el cambio climático ya es una realidad, y que los sistemas ganaderos deben transformarse hacia modelos holísticos que consideren no solo la producción, sino las dinámicas sociales, económicas y políticas de los territorios. Los mercados internacionales exigen alimentos inocuos, respeto al bienestar animal y conservación de recursos, lo que convierte a la ganadería agroecológica en una opción capaz de mitigar y adaptarse al cambio climático.

En este contexto, la ganadería no debe ser vista únicamente como una fuente de problemas, sino como parte de la solución. Bajo un enfoque agroecológico, puede producir alimentos sanos y contribuir a la preservación de los ecosistemas.

Recomendaciones a las nuevas generaciones

Para las futuras generaciones de profesionales agropecuarios, Navas recomienda entender que la labor va más allá de producir alimentos: se trata de preservar los límites planetarios que sostienen la vida. Frente a los puntos de no retorno que se aproximan, es imperativo priorizar la reconversión hacia sistemas sostenibles, capaces de ofrecer soluciones integrales a problemas sociales, económicos y ambientales.

El reto no es menor, pero la oportunidad es enorme: transformar una actividad históricamente cuestionada en un motor de sostenibilidad y resiliencia para las comunidades y el planeta. 

Multimedia
Descripción

La agroecología se presenta como una alternativa viable que no depende de agroquímicos y prioriza procesos naturales.

Imagen
Impactos de la ganadería
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/ganaderia-sostenible-del-problema-la-solucion

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Noticia
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia