“SARS-COV-2 y su relación con los animales silvestres: un análisis bibliométrico”, es una investigación realizada por un equipo de docente, estudiantes y administrativos de la Universidad de La Salle. A raíz de la pandemia (Covid-19), este estudio se desarrolló al filtrar detalladamente información de las mejores bases de datos, con el objetivo de analizar la interacción entre los animales silvestres y el virus.
Esta investigación fue liderada por el profesor e investigador Diego Soler Tovar, junto a las estudiantes Ana María Martínez, Daniela Berrio y el experto en bibliometría del área de biblioteca, Henry Vargas. El equipo Lasallista navegó por plataformas como Scorpus y Web Of Science para realizar un excelente análisis bibliométrico.
El estudio “SARS-COV-2 y su relación con los animales silvestres”, explica que un análisis bibliométrico hace referencia al estudio cuantitativo de la producción científica mediante métodos estadísticos, observación y tratamiento estadístico de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones.
Así que los indicadores bibliométricos son un método objetivo y eficaz para analizar la actividad investigativa que hace poco se ha centrado en la aparición del SARS-CoV-2, el agente etiológico del COVID-19.
“Realizamos un análisis bibliométrico desde 2020 y, con la evidencia recopilada, hemos confirmado que existe una alta diversidad de virus circulando en animales silvestres, especialmente en murciélagos. Es importante destacar que los diversos ecosistemas en los que habitan los animales silvestres albergan diferentes tipos de virus. Es nuestro contacto con la vida silvestre lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades”, explica el profesor Diego Soler.
Uno de los mayores retos en el desarrollo de esta investigación fue filtrar la información, pues durante la pandemia muchas personas se dedicaron a realizar contenido científico acerca de este fenómeno. Sin embargo, las plataformas utilizadas (Scorpus y Web Of Science), ofrecen búsqueda por palabras clave, además se garantiza que la información suministrada sea verídica.
“Una de las intenciones de este estudio es demostrar que este virus ha afectado negativamente a los humanos como a los animales. No se trata de culpar directamente a los animales silvestres, sino de evidenciar cómo los humanos han transmitido el virus a diversas especies. Es un tema de corresponsabilidad que requiere considerar la interacción entre ambas partes”, añade Diego Soler.
Es motivo de orgullo para la institución que este equipo haya logrado que su investigación esté presente en revistas con impacto internacional como Science y Natura.

/noticias/equipo-lasallista-desarrollo-investigacion-sobre-sars-cov-2