El pasado 03 de marzo se celebró el día Mundial de la Audición. Conmemoración generada para crear conciencia del cuidado del oído y la exposición a ruidos fuertes a los que los humanos hoy en día estamos acostumbrándonos.
El lema mundial elegido por la OMS para 2022 "Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!"
Por otro lado, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) presentó recientemente un reporte en el que preocupa los niveles de ruido de ciudades como Bogotá, advirtiendo un riesgo ambiental y de salud pública de alto impacto
¿Cuánto es el nivel de ruido tolerable?
Según cifras mundiales y recomendaciones de especialistas en la audición, el máximo ruido generado por el tráfico y áreas del comercio debería ser no mayor a 53 decibeles (dB) en el día y 45 dB en la noche. Bogotá se encuentra dentro de las ciudades en el mundo que más produce ruido en los entornos ya mencionados, al estar en un rango de 70 a 83 dB medidos por el estudio Desafíos y políticas de ruido ambiental en países de bajos y medianos ingresos en 2021. Leer aquí
¿Puede el ruido generar otros riesgos aparte de los auditivos?
Si bien el ruido en exceso y fuera de los niveles recomendados puede generar alteraciones auditivas, tinnitus y hasta perforaciones timpánicas; la contaminación auditiva a la que estamos acostumbrados los capitalinos podría generar efectos cardiovasculares como: hipertensión arterial y enfermedad coronaria; metabólicos como: diabetes; deterioro cognitivo y hasta problemas del sueño. Lo anterior, contribuye negativamente a la salud mental y la calidad de vida. Estudios multicéntricos sobre exposición al ruido en Europa, han estimado que este factor ambiental (el ruido) coadyuvó a 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica causante de al menos 12.000 muertes prevenibles y prematuras cada año.
Los pájaros bogotanos se adaptaron negativamente por culpa del ruido de Bogotá
Del informe ya mencionado, se advierte un peligro significativo para las aves también inmersas en el ruido y tráfico de la ciudad. Se reportó que estos animales cambiaron su comportamiento de canto en aparente respuesta a la hora pico matutina de nuestra ciudad. Por tanto, comenzaron a cantar más temprano.
Qué recomienda la OMS
Si bien ha sido un desafío distrital los últimos años de parte de los mandatarios y los ambientalistas. Los primeros por reestructurar las vías de acceso y los segundos por luchar en contra de la tala de árboles; la OMS recomienda ampliar los entornos vegetales con la intención de absorber la energía acústica proveniente de los escenarios públicos y el tráfico. Otras recomendaciones que plantea son: bermas de tierra, gaviones (cercas de piedra) y uso de materiales que aíslen la propagación del ruido en la construcción de edificios y propiedad horizontal.
Finalmente, La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle invita a escuchar con cuidado. Cómo: disminuyendo el uso excesivo y aumento de audífonos, evitando el uso del trasporte público en horas pico y fomentando la siembra de árboles.
Tu salud es nuestro compromiso

/noticias/el-ruido-de-bogota-riesgo-para-la-salud-publica