En las Licenciaturas Virtuales de la Universidad de La Salle, la práctica pedagógica se reconoce como un eje fundamental en la formación de maestros, al permitir un diálogo entre la teoría, la experiencia y la investigación. Es un espacio de reflexión crítica, transformación social y construcción del saber pedagógico, centrado en las realidades de los entornos educativos y culturales. La práctica pedagógica conecta la formación con territorios rurales, artísticos y comunitarios, resignificando la acción docente a través del pensamiento crítico y la construcción de conocimientos.
La reflexión es clave en este proceso, pues ayuda a los futuros docentes a comprender y fundamentar su quehacer pedagógico mediante la apropiación de elementos conceptuales, epistemológicos y teóricos. Se busca formar maestros que comprendan críticamente su acción docente, entrelazando el ser, el saber y el hacer. En este contexto, la reflexión, entendida como el momento de conocimiento y conciencia crítica sobre la práctica, es un eje transformador en la formación integral de los maestros (Freire, 2004). Perrenoud (2007) diferencia entre “reflexión en la acción” y “reflexión sobre la acción”, ambas necesarias para proyectar transformaciones pedagógicas en el aula. Así, la práctica pedagógica se convierte en el espacio donde los maestros en formación comprenden la complejidad del contexto y aprenden a observar, interpretar y sistematizar (Gómez & Ramírez, 2022).
Además, en las Licenciaturas Virtuales, la práctica no se limita al aula escolarizada, ya que la acción pedagógica también es relevante en contextos comunitarios, familiares y no escolarizados. Esta diversidad de entornos permite que los maestros en formación comprendan la importancia de adaptar su práctica pedagógica a las particularidades culturales, sociales e históricas de cada territorio.
La investigación formativa, que se articula con la práctica pedagógica, permite construir un saber renovado a partir de las realidades vividas en los territorios, promoviendo análisis, reflexión y sistematización de experiencias. Así, la investigación y la práctica se complementan para generar transformaciones educativas significativas, permitiendo a los maestros proponer soluciones frente a realidades educativas complejas.
La práctica pedagógica en las Licenciaturas Virtuales es más que un requisito curricular; es el proceso central de la formación docente, contribuyendo a la construcción de una identidad profesional comprometida con la transformación social. Está pensada como un proceso crítico, reflexivo e intencionado, que dignifica la labor docente como una profesión transformadora de los territorios. El desafío es garantizar escenarios de acompañamiento en los cuales la práctica pedagógica sea entendida como la experiencia formativa más enriquecedora, promoviendo el diálogo constante entre el ser, el saber y el hacer, en relación con la realidad social, cultural y educativa de cada territorio. Así, esta práctica no solo impacta el desarrollo individual del maestro, sino que también se convierte en un agente clave de cambio dentro de los territorios en los que los futuros docentes se insertan, favoreciendo una educación inclusiva, diversa y adaptada a las necesidades de cada comunidad, fortaleciendo la conexión entre los maestros y los territorios que habitan.

/noticias/el-lugar-de-la-practica-pedagogica-del-maestro-y-la-maestra-en-el-territorio-colombiano