La Universidad de La Salle adelanta el proyecto Educación para la Paz: participación política y movilización social de las mujeres afrodescendientes del Chocó, 2010-2020: una investigación financiada por MinCiencias a través del fondo Francisco José de Caldas y en el contexto de la convocatoria Investigación Fundamental del 2023.
En general, el proyecto se ocupa de describir y comprender las agencias alternativas que las mujeres afrodescendientes del Chocó (particularmente en Quibdó e Istmina) han constituido en medio contextos de violencia y exclusión.
La investigación se vincula con la vida de las propias mujeres y recorre sus comunidades como escenario donde se reconocen como agentes de cambio y creatividad. Desde un enfoque territorial y diferencial, se han privilegiado las narrativas de las mujeres, sus experiencias filiales y protagonismo comunitario.
Un enfoque territorial y comunitario
“El proyecto ha tenido como prioridad acercarse a la vida de las mujeres en sus propios contextos, escuchando su voz y sus preocupaciones. Hemos insistido mucho en reconocerlas con nombre propio, resaltando sus actividades y su capacidad de agenciar soluciones frente a diversas problemáticas, pero también en torno a sus posibilidades de integrar opciones de vida”, explicó Sebastián Alejandro González Montero, líder del grupo de investigación.
En palabras del profesor González, la iniciativa cuenta con dos componentes: el de innovación y, sobre todo, el de apropiación social del conocimiento, que es donde se ha puesto el mayor énfasis.
Y es que los relatos audiovisuales recolectados en el marco del proyecto dan cuenta de estrategias comunitarias que van desde emprendimientos locales hasta experiencias estéticas y organizaciones de carácter político: todo lo cual muestra la riqueza de un trabajo intergeneracional que involucra a mujeres jóvenes y mayoras en procesos de cambio social que surgen de las condiciones territoriales y de las preguntas que de allí surgen en torno a la vida y las demás personas.
Para la profesora Catalina López Gómez, coinvestigadora del proyecto, es fundamental entender que la construcción de paz no se limita al ámbito partidista o institucional:
“No partimos de una idea preconcebida de lo que significa ser constructora de paz, sino que identificamos en la comunidad quiénes son reconocidas como tales. A veces son mujeres que, desde lo cotidiano, promueven dinámicas y alternativas que marcan la diferencia frente a las violencias estructurales de su territorio”.
Un esfuerzo interdisciplinario
Como parte de los resultados de la investigación, el equipo ha participado en diversos espacios académicos, tanto nacionales como internacionales, y ha producido un importante número de escritos especializados de alto impacto.
De igual manera la investigación ha realizado una apuesta por la construcción y divulgación de las narrativas de estas mujeres en formatos audiovisuales (fotografía y documental corto), que permiten acercar a un público más amplio a las singulares formas en que estas mujeres transforman con sus acciones su territorio.
Es importante subrayar que la propuesta investigativa responde a la misión lasallista de trabajar con y para las periferias. “Este proyecto refleja el compromiso de la Universidad de la Salle con la transformación social y con dar voz a comunidades históricamente invisibilizadas”, subrayó la profesora López.
El proyecto es fruto de la articulación entre la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible (FEEDS), la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales (EHUES) y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio.
El equipo de trabajo está conformado por:
- Sebastián Alejandro González Montero – líder de investigación (FEEDS).
- Catalina López Gómez – coinvestigadora – (EHUES)
- Ana Mercedes Sarria-Palacios – coinvestigadora y candidata a Doctora del Programa de Doctorado en Estudios de Desarrollo y Territorio de la Universidad de La Salle – FEEDS, profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó.
- Tatiana Polanía – coinvestigadora, (FEEDS)
- Elkin Sánchez – coinvestigador Sede Utopía (EHUES)
- Joao Alvarado – coinvestigador Sede Utopía
- Libardo Pérez – coinvestigador (Facultad de Ciencias de la Educación)
- Jerónimo Sierra – asistente de investigación y realizador audiovisual.
- Andrés Pabón – producción audiovisual.
Los invitamos a conocer esta serie de videos, un reflejo del compromiso de La Universidad de la Salle con la transformación social desde los territorios.
Dale play aquí 👇🏼
Educar para la paz: voces y aprendizajes desde el territorio
Mujer afro: liderazgo y participación en el Chocó
Movilización social: transformar la realidad desde lo colectivo
/noticias/educacion-para-la-paz-voces-de-mujeres-afrodescendientes-del-choco