En el IV Network de Métodos Cuantitativos, realizado en la Universidad del Atlántico, con el apoyo de la Asociación de Facultades de Economía de Colombia (AFADECO), el profesor de la Universidad de La Salle, Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo, compartió una reflexión sobre cómo se enseña y se entiende la economía.
Explicó que, aunque cifras como el PIB (Producto Interno Bruto, que mide la producción total de un país) o el índice de Gini (que mide la desigualdad en la distribución del dinero) son útiles para ver un panorama general, no cuentan toda la historia. Advirtió que, si solo se miran estos números, se pueden dejar de lado problemas reales como las desigualdades sociales, el cuidado del medioambiente o las tensiones que viven las comunidades.
Como alternativa, el profesor Sánchez propuso el concepto de seguridad ontológica, entendido como la necesidad de construir sociedades que no solo alcancen bienestar material, sino también confianza, cohesión social y sostenibilidad ambiental. Con este planteamiento, invitó a que la economía se piense de manera más humana, donde los datos estén al servicio de la vida de las personas y del cuidado del planeta.
Su intervención fue reconocida por abrir un debate académico en un espacio donde normalmente predominan las técnicas estadísticas. Este aporte refleja el compromiso de la Universidad de La Salle con la formación de economistas críticos, capaces de leer los datos en relación con la realidad social y los retos actuales del país y del mundo, apostando por una economía al servicio de las personas y la sociedad.
👉 La intervención completa puede verse en YouTube, entre el minuto 5:55:00 y el 7:00:00.

/noticias/desde-la-salle-un-llamado-repensar-como-se-ensena-la-economia