Las sustancias psicoactivas o drogas alucinógenas, introducidas en el organismo, por cualquier vía de administración, producen una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y nos hacen susceptibles de crear dependencias psicológicas y físicas. Además, las sustancias psicoactivas, modifican la conciencia, el estado de ánimo y/o los procesos del pensamiento de la persona que las consume. Según su origen, las sustancias psicoactivas pueden ser:

  • Naturales: se encuentran en forma natural en el ambiente y son utilizadas sin necesidad de algún tipo de manipulación o proceso químico.
  • Sintéticas: son elaboradas en laboratorios a través de procesos químicos. Su estructura química modifica sus componentes naturales.

Ahora bien, las sustancias psicoactivas pueden clasificarse en tres tipos de sustancias.

El primero, son las sustancias estimulantes que, la mayoría de las veces, excitan la actividad psíquica y del sistema nervioso central; adicionalmente, incrementan el ritmo de funcionamiento otros sistemas. Entre las sustancias estimulantes se encuentran: las anfetaminas, la cocaína y los estimulantes menores como la nicotina y la cafeína

El segundo tipo, son las depresoras, este tipo de sustancias – también – disminuye el ritmo de las funciones corporales, de la actividad psíquica y del sistema nervioso central. Entre estas sustancias se encuentran: el alcohol, los opiáceos, la heroína, la morfina y la metadona.

El tercer y último tipo son las sustancias alucinógenas, estas son capaces de alterar y distorsionar la percepción sensorial individuo, interferir en su estado de conciencia y sus facultades cognitivas. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y la marihuana.

Causas de riesgo que nos hacen vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas:

  • Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.
  • Pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.
  • Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.
  • Personalidad mal integrada. Desajuste emocional, intelectual y social.
  • Carencia de autoestima.
  • Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.
  • Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que producen dependencia.
  • Escapar del dolor, la tensión o la frustración.

Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas:

  • Dependencia y discapacidad, además de problemas crónicos de salud.
  • Afectación de las dinámicas familiares, interpersonales y sociales.
  • El daño asociado al uso de sustancias psicoactivas, a corto o largo plazo, depende de la interacción de un conjunto de factores, tales como el tipo de sustancia y la forma de consumo.

Por último, es importante señalar que las sustancias psicoactivas – en muchos casos – se presentan como alternativas de escape a los problemas familiares, comunitarios, locales e, incluso, nacionales. Las dinámicas de narcotráfico y microtráfico en lugares frecuentados por niños, niñas, adolescentes y jóvenes hacen que estas poblaciones sean más propensas a encontrar en estas sustancias un refugio o un escape. No obstante, el consumo de sustancias psicoactivas es contraproducente no sólo para la persona, sino también para la sociedad. En este sentido, es un problema de salud pública que requiere programas de prevención y promoción de prácticas de cuidado y autocuidado.

Los y las invitamos a conocer las rutas de atención para las personas con trastornos por uso de sustancias psicoactivas, programas de prevención del consumo.

El canal de atención secretaria de salud.

línea gratuita 018000112439.

Multimedia
Path

/noticias/consumo-uso-y-abuso-de-sustancias-psicoactivas

Categoría noticia
Visitas
3
Dominio
Overline
Noticias
Recomendar
Desactivado
Fecha noticia