La Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible (FEEDS) abrió su año académico con un invitado que conoce de cerca las decisiones que mueven la economía del país: el Dr. Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República. En un auditorio lleno y expectante, Villamizar no solo habló de cifras, sino que pintó un mapa claro de los desafíos —y oportunidades— que enfrentará Colombia en los próximos meses.
La pregunta que flotaba en el ambiente era inevitable: ¿por qué no bajar las tasas de interés más rápido? La respuesta llegó directa: porque la economía, como un avión en turbulencia, necesita ajustes suaves para no perder estabilidad en pleno vuelo. “La política monetaria debe ser prudente y coordinada con la política fiscal”, señaló, dejando claro que acelerar el paso podría comprometer el equilibrio logrado a duras penas.
Villamizar desglosó tres razones centrales para mantener un ritmo pausado:
• Inflación bajo control, pero no en piloto automático. Bajar la guardia podría desanclar las expectativas y volver a encender la hoguera de los precios.
• Choques externos que siguen latentes. La volatilidad de los precios internacionales y la incertidumbre global pueden golpear la economía en cualquier momento.
• Presiones internas que no se ignoran. Los retos fiscales y cambiarios demandan un manejo responsable para garantizar crecimiento sostenible.
Un frenazo puede salir caro
El codirector advirtió que un recorte acelerado de tasas puede parecer un estímulo inmediato, pero también traer consecuencias no deseadas: distorsiones en los mercados, repunte inflacionario y pérdida de confianza entre inversionistas y consumidores. Por eso, la apuesta del Banco es una estrategia gradualista, en la que cada paso esté respaldado por datos y análisis sólidos.
En el horizonte de mediano plazo, esta hoja de ruta permitiría cumplir la meta de inflación y, al mismo tiempo, reactivar el mercado interno sin poner en riesgo la estabilidad. Todo esto, enfatizó, reafirma la independencia del Banco de la República como garante de una economía sólida y predecible.
La Cátedra de Apertura no fue solo un espacio para escuchar a uno de los actores clave de la política monetaria colombiana, sino también una oportunidad para que estudiantes y docentes de la FEEDS comprendieran cómo se toman las decisiones que afectan directamente su presente y futuro. Una lección que, más allá de las cifras, dejó claro que la economía no se maneja con atajos, sino con estrategia, paciencia y visión de largo plazo.
/noticias/catedra-de-apertura-feeds-2025-desafios-internos-y-externos-condicionando-el-ritmo-del