La presbicia es una condición visual relacionada con el envejecimiento que afecta la capacidad de enfoque en objetos cercanos. Generalmente, comienza a manifestarse alrededor de los 40 años y progresa con el tiempo, dificultando actividades cotidianas como la lectura o el uso de dispositivos electrónicos. Aunque su corrección suele lograrse con lentes, la presbicia también implica desafíos emocionales y sociales que requieren un abordaje integral.
Durante el Seminario Internacional de Presbicia, la Universidad de La Salle recalcó su compromiso con la salud visual y ocular de los adultos mayores, resaltando la importancia de un enfoque interdisciplinario que abarque no solo la parte médica, sino también los aspectos emocionales y sociales. Sobre esto, la Dra. Ingrid Zulay Tavera directora del Programa de Optometría y panelista durante el conversatorio, comentó la necesidad de mirar más allá de la simple corrección visual y considerar los retos emocionales y de adaptación que conlleva esta condición: "No solamente pensamos en las alternativas de corrección de un defecto visual, sino en la persona en sí misma y los retos que debe asumir con esta condición".
El trabajo social juega un papel clave en la adherencia a los tratamientos, ya que factores familiares y de apoyo pueden influir en la continuidad del cuidado. Muchas veces, la falta de comprensión o apoyo en el entorno del paciente dificulta la aceptación de su condición y el seguimiento de los tratamientos recomendados. Marianela Robles, trabajadora social y panelista, agregó: "Desde el trabajo social, abordamos no solo al paciente, sino también a su entorno. Es crucial involucrar a los cuidadores y a la familia para garantizar que los tratamientos y recomendaciones sean efectivos". Asimismo, resaltó la necesidad de promover espacios de educación y sensibilización para familiares y cuidadores, con el fin de fortalecer su rol en el proceso de adaptación y bienestar del adulto mayor.
Desde la psicología, el acompañamiento emocional es esencial para garantizar el bienestar de los adultos mayores que enfrentan cambios en su visión. La psicóloga Alexandra Torres destacó la importancia de comprender los efectos psicológicos de la presbicia y cómo pueden impactar la autoestima y la independencia de los pacientes. "Es fundamental que el adulto mayor reciba apoyo emocional para afrontar los cambios en su visión sin que esto afecte su calidad de vida. La ansiedad y la frustración pueden aparecer, por lo que estrategias de afrontamiento adecuadas son clave para su bienestar". Su intervención resalta la necesidad de una atención integral que contemple no solo la salud física, sino también el estado emocional del paciente.
La Dra. Marcela Contreras, directora de la Clínica de Optometría, destacó la importancia de brindar una atención especializada y de calidad a los adultos mayores. Subrayó el compromiso de la clínica con esta población a través de un servicio que integra tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales altamente capacitados. Con un enfoque basado en el cuidado compasivo, esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Por ello, el Programa de Optometría de la Universidad de La Salle continúa impulsando estrategias que fomentan un envejecimiento saludable, autónomo y pleno.

/noticias/atencion-interdisciplinaria-en-la-presbicia-un-enfoque-integral-para-el-adulto-mayor