El reciente aumento en las tarifas de las visas estadounidenses ha despertado preocupación entre estudiantes, familias y profesionales colombianos interesados en realizar estudios o prácticas en ese país. Desde la Universidad de La Salle, dos voces expertas: Libardo Gutierrez, director de la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (DRII), y Lucas Dauira, profesor del programa de Negocios y Relaciones Internacionales, analizan el alcance y las implicaciones de esta medida desde distintas perspectivas.
A. Impacto real en la movilidad
Para Libardo Gutierrez, en el corto plazo el incremento no tendrá un impacto sustancial en la movilidad estudiantil, ya que la mayoría de los programas de corta duración se desarrollan con apoyo de agencias gubernamentales y organismos internacionales que cubren total o parcialmente los costos del trámite.
“Lo que sí genera una afectación más profunda es la reducción o cancelación de esos programas de apoyo, pues sin ellos el aumento de costos recae directamente en los estudiantes”, advierte.
Desde la DRII, de la Universidad de La Salle ha venido ampliando su portafolio de universidades aliadas y mecanismos de cofinanciación, para garantizar que el factor económico no sea una barrera. Se destacan los acuerdos con instituciones lasallistas en Brasil y México, que han permitido modelos de financiación compartida entre universidades y estudiantes.
B. Contexto político y diplomático
Lucas Dauira explica que el aumento responde a medidas adoptadas bajo la llamada One Big Beautiful Bill Act, impulsada por la administración Trump, que prevé recortes fiscales y un incremento sustancial del gasto en control fronterizo. Desde su lectura, esta decisión también refleja una postura más restrictiva hacia la inmigración y una estrategia política que busca desincentivar la llegada de extranjeros, incluso de estudiantes.
El docente señala además que la reciente revocatoria de la visa al presidente de Colombia puede interpretarse como un castigo diplomático con lecturas distintas: desde una sanción por intromisión en asuntos internos, hasta una expresión del uso del poder como mecanismo de silenciamiento político en el sistema internacional.
C. Nuevos destinos y apuestas de futuro
En medio de este contexto, la Universidad de La Salle reafirma su compromiso con una movilidad internacional accesible e inclusiva. Su esquema de becas institucionales cubre hasta el 70% del costo de las movilidades semestrales, y continúa gestionando apoyos externos a través de programas como Erasmus+, Emerging Leaders of the Americas (ELAP) y MITACS.
Al mismo tiempo, se observa un creciente interés por destinos como Francia, Alemania y Canadá, países que ofrecen programas académicos de alta calidad y mejores condiciones económicas para estudiantes internacionales.
En un escenario global de tensiones políticas y ajustes económicos, La Salle mantiene firme su propósito: formar profesionales capaces de cruzar fronteras con criterio, compromiso social y una visión global solidaria.
/noticias/abc-del-alza-en-las-tarifas-de-visa-hacia-estados-unidos