El Grupo de Investigación Intersubjetividad en la Educación Superior, de la Universidad de La Salle, celebra más de dos décadas de trabajo académico y social. En los resultados preliminares de Minciencias 2025, el grupo ratificó su clasificación en la categoría A1, el máximo reconocimiento otorgado a los grupos de investigación en Colombia, reafirmando su compromiso con la educación, la justicia social y la transformación del país. 

Conformado por investigadores e investigadoras del Departamento de Formación Lasallista de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales y de la Facultad de Ciencias de la Educación, el grupo acumula 23 años de producción científica y proyección social, orientados a pensar, estudiar y aportar a la transformación social desde la investigación educativa, comunicativa, social y territorial. 

Investigación con sentido humano y transformador 

Para Clara Inés Carreño Manosalva, docente investigadora y líder del grupo, este logro “es un reconocimiento al trabajo colectivo que refleja la constancia y la profundidad de nuestras investigaciones”. Desde su creación, el grupo ha desarrollado proyectos en torno a la formación lasallista, la educación para la paz, la justicia social, la participación política, la equidad de género, la comunicación, la cultura digital y los derechos humanos, con un enfoque interdisciplinario, ético y humanista. 

Durante estos años, Intersubjetividad en la Educación Superior ha trabajado de manera cercana con comunidades en condición de vulnerabilidad —jóvenes, mujeres afrodescendientes, niñas migrantes y docentes de escuelas normalistas— generando conocimientos aplicados que fortalecen la educación, la inclusión y la dignidad en los territorios, incluido el universitario. 

Una comunidad investigadora con impacto institucional y social 

El grupo está integrado por investigadoras e investigadores de diversas facultades y programas, quienes aportan a la consolidación de una universidad que investiga para transformar. Más allá de las publicaciones de alto impacto, su sello distintivo es una investigación con sentido ético y transformador, orientada a contribuir a la democracia y a las justicias sociales, digitales, ambientales, de género y educativas. 
“Nos interesa que los resultados trasciendan los indicadores y sirvan para repensar nuestras realidades”, subraya Carreño. 

Nuevos desafíos y horizontes 

En su vigésimo tercer aniversario, el grupo proyecta fortalecer sus líneas de investigación en torno al lasallismo contemporáneo, la justicia digital y climática y las perspectivas poshumanistas, que interpelan las brechas de género, ambientales y tecnológicas. También destaca el papel de los semilleros, en especial el Indisciplinar Feminista Main Suaza, que durante siete años ha formado a estudiantes de distintas carreras comprometidos con la investigación social y educativa, promoviendo el pensamiento crítico y la sensibilidad frente a los desafíos del presente. 

Finalmente, la líder del grupo expresó su gratitud hacia las y los docentes, estudiantes e investigadores que han contribuido a consolidar esta trayectoria: 
“Este logro es fruto de un camino colectivo. Cada persona que ha pasado por el grupo ha aportado a construir conocimiento con sentido, comprometido con la educación, la justicia y la dignidad humana”. 

Multimedia
Imagen
minciencias A1
Dominio
Vista 360?
Desactivado
Path

/noticias/23-anos-de-investigacion-con-sentido-grupo-lasallista-mantiene-categoria-a1-en-minciencias

Categoría noticia
Visitas
0
Dominio
Overline
Noticia
Recomendar
Activado
Fecha noticia