Sentidos y horizontes

El Observatorio tiene como objetivo ser un ecosistema de observación, investigación y formación.
Generar una comunidad mixta de observación, formación e investigación, para el análisis y difusión de temas socioeducativos.
El Observatorio se proyecta desde un enfoque crítico, interactivo y participativo.
Desde ese tejido busca contribuir a la solución de problemáticas sociales y educativas con enfoque situado, territorial y diverso.

Identidad del Observatorio

Se concibe como una red de relaciones entre estudiantes, comunidades de práctica, docentes, investigadores, organizaciones civiles, organizaciones gubernamentales y ciudadanía.

La observación e investigación formativa se realiza mediante comunidades mixtas en alianza con grupos interinstitucionales, sectores populares, comunidades indígenas, campesinas, raizales e inmigrantes, con Asociaciones Público Privadas (APP) e instituciones educativas colombianas y latinoamericanas de todos los niveles.

Al interior de la Universidad se integra con distintos programas de la Universidad.

Ejes temáticos

Políticas públicas e innovación
Calidad de la educación
Educación rural y para la paz
Educación inclusiva e interculturalidad
Formación ciudadana, género y nuevas masculinidades
Migración digital de saberes 
Migración, educación y globalización
Economía de la educación

La investigación del Observatorio se concibe como investigación de alto impacto socioeducativo por las incidencias:

Mediante estudios y mediciones
Caracterizaciones y estados de arte
Asesorías y consultorías
Incidencia en política pública
Innovación educativa
Formación
Participación ciudadana

Estructura

El Observatorio se encuentra vinculado al grupo de investigación “Educación y sociedad” y a la Línea de Políticas Públicas, calidad de la educación y territorio del Doctorado en Educación y sociedad. Cuenta con una Director (a), un Coordinador (a) general, y un coordinador (a) por cada eje/tema. Los coordinadores (as) de eje, contarán con el apoyo de estudiantes de semilleros y pasantes de investigación de pregrado, maestría y doctorado.

Metodologías para el análisis y datos

Si son de fuentes primarias: los datos deben ser revisados por el Centro de Analítica, para comprobar que sean muestras probabilísticas y las técnicas de muestreo de recolección de datos
Si son de fuentes secundarias: preferir fuentes oficiales
Técnicas de procesamiento: Minería de datos, minería de textos y Analítica de datos
Alianzas para acceso a fuentes oficiales y bases de datos abiertos: Páginas Web, Revistas, Documentos, Boletines, Fichas, catálogos, etc

Cuestiones éticas

Generar los consentimientos informados de investigación, publicación, uso de la información y de la interpretación que de ella se haga. En los informes públicos de la investigación debe mantenerse el anonimato de las personas que participan en ella, así como de las instituciones implicadas, a no ser que los interesados lo autoricen. En todo caso, debe mantenerse el anonimato de investigadores y estudiantes, y demás aspectos que correspondan al trabajo colaborativo.

Ciclo de diálogos América Latina: hacer frente a las violencias desde la construcción de paz

Consulta el ciclo de diálogos y sesiones de marzo a junio 2021 aquí.

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano

Consulta la convocatoria del congreso aquí.

Para más información sobre el congreso ingresa aquí.

Coordinadora general del Observatorio

Myriam Alba Zapata Jiménez: myzapata@unisalle.edu.co 

Instituciones que apoyan al Observatorio

Multimedia
Path

/centros-y-observatorios/observatorio-de-politicas-publicas-sociales-y-educativas

Visitas
7
Dominio
Esta página está asociada a una campaña?
Desactivado
Overline
Observatorio de políticas públicas
Jerarquía de URL