REQUISITOS DE CLIENTE Y NORMATIVIDAD
TODO ESTABLECIMIENTO DE ACUICULTURA DEBE CUMPLIR CON LAS LEYES NACIONALES
Las Buenas Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA) corresponden a la implementación bajo la norma técnica Colombiana “NTC 5700” de ICONTEC que debe ser aplicada en los sistemas productivos a nivel nacional.
Estas prácticas son una oportunidad para el mejoramiento continuo de las unidades donde se produce alimento a partir de la acuicultura, cumpliendo los requisitos de calidad e inocuidad de los mercados nacionales e internacionales por medio de un menor impacto ambiental, generando condiciones sociales apropiadas para todos los colaboradores, y aplicando principios para la eficiencia de todos los recursos.
Esta norma define los requisitos base y las recomendaciones para orientar a los productores para mejorar las condiciones de la producción de la acuicultura mediante un enfoque preventivo y correctivo para asegurar la inocuidad, mejorando a su vez la competitividad, el uso eficiente de los recursos y la responsabilidad social y ambiental.
Es importante tener en cuenta que todo sistema productivo dedicado a la acuicultura a nivel nacional debe cumplir con la normativa nacional como requisito al aplicar a las normas voluntarias, las cuales aumentan la competitividad y dan acceso a los mercados internacionales.
DEFINICIÓN DE ESTÁNDAR INTERNACIONAL VOLUNTARIO
Un estándar internacional voluntario en acuicultura corresponde a un conjunto de pautas o requisitos establecidos por una organización reconocida internacionalmente que busca ser adoptado de forma voluntaria por los productores acuícolas con el objetivo de mejorar las prácticas de producción en la industria y mejorar su competitividad en los mercados más exigentes.
Estos estándares abarcan diversos aspectos de la acuicultura, incluyendo:
Manejo ambiental: Uso eficiente de recursos hídricos, minimización de la contaminación por nutrientes y residuos, protección de la biodiversidad.
Salud y bienestar animal: Prevención de enfermedades, manejo adecuado del estrés, aseguramiento del bienestar de las especies acuícolas.
Seguridad alimentaria: Implementación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPA) para garantizar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros.
Responsabilidad social: Condiciones laborales justas y seguras, respeto por las comunidades locales, promoción del desarrollo sostenible.
La adopción de estándares internacionales voluntarios en acuicultura ofrece numerosos beneficios a los productores, consumidores y al medio ambiente:
Mayor confianza del consumidor: Los productos acuícolas certificados bajo estándares reconocidos internacionalmente generan mayor confianza en los consumidores, quienes pueden estar seguros de que han sido producidos de manera responsable y sostenible.
Acceso a nuevos mercados: La certificación bajo estándares internacionales puede facilitar el acceso a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, donde existe una creciente demanda de productos acuícolas sostenibles.
Mejora del desempeño ambiental: La implementación de las prácticas recomendadas en los estándares internacionales contribuye a la reducción del impacto ambiental de la acuicultura, promoviendo un uso más eficiente de los recursos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
Mayor eficiencia y productividad: La adopción de estándares sistemáticos y rigurosos puede ayudar a los productores a optimizar sus procesos de producción, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad.
Promoción de la acuicultura sostenible: Los estándares internacionales juegan un papel crucial en la promoción de una acuicultura responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria global.
Algunos de los estándares internacionales voluntarios en acuicultura más reconocidos incluyen:
Aquaculture Stewardship Council (ASC): Un programa de certificación global que promueve la acuicultura responsable y sostenible.
Best Aquaculture Practices (BAP): Un programa de certificación internacional que se centra en la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
Global Good Aquaculture Practice (GLOBALG.A.P.): Un estándar internacional que promueve prácticas acuícolas responsables que abarcan la producción, el procesamiento y la comercialización de productos pesqueros.
ISO 14001: Un estándar internacional de gestión ambiental que puede ser implementado por empresas acuícolas para demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente.
Es importante destacar que la adopción de estándares internacionales voluntarios en acuicultura es una decisión voluntaria por parte de los productores. Sin embargo, los beneficios potenciales que ofrecen estos estándares son cada vez más reconocidos, lo que ha impulsado su adopción a nivel global.
En Colombia, existen diversas entidades que promueven la adopción de estándares internacionales en acuicultura, como:
ProColombia: La agencia de promoción de exportaciones de Colombia, que ofrece apoyo a los productores acuícolas para obtener certificaciones internacionales.
Federación Colombiana de Acuicultura (Fedeacua): Gremio que agrupa a los productores acuícolas colombianos y brinda asesoría sobre estándares internacionales.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP): Entidad gubernamental encargada de regular la acuicultura en Colombia y que promueve la adopción de buenas prácticas acuícolas.
La implementación de estándares internacionales voluntarios en la acuicultura colombiana representa una oportunidad para fortalecer la competitividad del sector, mejorar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros, y contribuir al desarrollo sostenible de la acuicultura en el país.
QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN Y QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
¿Qué es un sistema de gestión?
Un sistema de gestión es un marco de trabajo que define las actividades, procesos y responsabilidades necesarios para que una organización alcance sus objetivos de manera eficiente y eficaz. Estos sistemas se caracterizan por:
Enfoque en objetivos: Se establecen objetivos claros y medibles para cada área de la organización.
Planificación sistemática: Se planifican las actividades y se asignan recursos para alcanzar los objetivos establecidos.
Ejecución eficiente: Se implementan las actividades planificadas de manera eficiente y eficaz.
Monitoreo y control: Se realiza un seguimiento continuo del desempeño y se toman medidas correctivas cuando sea necesario.
Mejora continua: Se busca mejorar continuamente el sistema de gestión y los procesos de la organización.
¿Qué es un sistema de gestión de calidad integrado?
Un sistema de gestión integrado (SGI) es un enfoque que combina dos o más sistemas de gestión individuales en un único marco de trabajo. Esto permite a las organizaciones gestionar de manera eficiente y eficaz múltiples aspectos de su negocio, como la calidad, el medio ambiente, la responsabilidad social y la seguridad y salud en el trabajo.
Los SGI ofrecen diversas ventajas, entre ellas:
Reducción de redundancias: Elimina la duplicación de esfuerzos y recursos necesarios para gestionar múltiples sistemas individuales.
Mejora de la eficiencia: Optimiza los procesos y mejora la comunicación entre diferentes áreas de la organización.
Visión integral: Proporciona una visión amplia del desempeño de la organización en diferentes áreas.
Mayor compromiso de la alta dirección: Fomenta el compromiso de la alta dirección con la gestión integrada.
Mejora continua: Facilita la identificación e implementación de oportunidades de mejora en todos los aspectos del negocio.
La implementación de un SGI puede ser un proceso complejo que puede requerir de gran cantidad de recursos, pero los beneficios potenciales son significativos para las organizaciones que buscan mejorar su desempeño general.

/centros-y-observatorios/acuacampus-360/normatividad-requisitos-exportadores