Esta convocatoria ofrece recursos frescos de cofinanciación para proyectos de investigación y de innovación tecnológica o social cuya relevancia, calidad e impacto potencial pueda contribuir a solucionar problemas o crear oportunidades.
Objetivos:
1. Fomentar la generación de nuevo conocimiento para impulsar las transformaciones sociales, educativas, tecnológicas y ambientales que requiere el país y el mundo. A manera de ejemplo, y sin ser exhaustivos, se plantean, en la sección de “retos” problemáticas específicas que se pueden abordar a través de los proyectos.
2. Contribuir a articular y fortalecer las relaciones entre los diferentes actores del sistema de investigación, innovación y emprendimiento de la Universidad, impulsando el trabajo conjunto entre los grupos de investigación para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, intergrupos e interfacultades.
Dirigido a: Investigadores y grupos de investigación de la Universidad de La Salle categorizados y/o reconocidos por Minciencias con demostrada trayectoria en investigación y producción intelectual. El investigador principal del proyecto debe estar categorizado por Minciencias en la última convocatoria de medición de grupos e investigadores y todos los integrantes de la propuesta deben estar a paz y salvo con la VRIT en el cumplimiento de todos los compromisos de proyectos anteriores en los cuales figuran como investigadores principales o como coinvestigadores.
Retos de la convocatoria:
• Desigualdad social: Nuevo conocimiento como soporte para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia, mejores sistemas educativos y estrategias de inclusión.
• Salud: Investigaciones sobre enfermedades, causas, vacunas, terapias, tratamientos, sistemas de salud o políticas públicas, entre otros, que puedan contribuir a mejorar la salud pública del país y el acceso a sus servicios, así como el bienestar animal.
• Cambio climático: Nuevo conocimiento que aporte a soluciones para la adaptación de comunidades vulnerables y para generar estrategias de resiliencia social entendiendo fenómenos meteorológicos, ecosistémicos, ambientales.
• Conflictos y migraciones: Investigación novedosa que contribuya a entender sus causas y proponiendo soluciones de integración y construcción de paz.
• Energía renovable: Nuevo conocimiento e innovaciones para desarrollar fuentes de energía renovable eficientes y sostenibles.
• Tecnologías de información: Investigaciones en inteligencia artificial, ciberseguridad y comunicaciones.
• Biotecnología: Nuevo conocimiento para crear innovaciones en agricultura y productos farmaceúticos, cosméticos, nutraceúticos o alimenticios
• “Smart Cities” o ciudades inteligentes: Diseñando nuevas tecnologías para ciudades más sostenibles y
• Biodiversidad: descubriendo y describiendo nuevas especies, contribuyendo al entendimiento de la estructura y función de ecosistemas naturales y aportando estrategias novedosas para su conservación o aprovechamiento sostenible.
Requisitos:
1. El Investigador principal debe ser profesor de planta de la universidad, la respectiva unidad académica debe asumir los costos de su tiempo de dedicación al proyecto y la temática del mismo debe enmarcarse en el área de experticia del profesor-investigador.
2. La suma de la dedicación semanal de investigadores principales y coinvestigadores (profesores de planta de la Universidad) al proyecto no debe ser inferior a 20 horas semanales (sumatoria de dedicación de todos los investigadores) y el investigador principal debe tener por lo menos 5 horas semanales dedicadas al proyecto. La asignación de horas a los coinvestigadores debe ser coherente con sus actividades en el proyecto.
3. Cuando el proyecto involucra la participación de estudiantes de doctorado o de maestría (máximo dos estudiantes de posgrado), éstos deben comprometerse a una dedicación al proyecto de por lo menos medio tiempo y en este caso, la dedicación del investigador principal o coinvestigador, cuando es director/tutor del estudiante, podrá reducirse a 3 horas semanales. El proyecto podrá vincular estudiantes de semilleros de investigación registrados en el SIGIIP (máximo dos semilleros), como apoyo a las actividades experimentales o de campo.
4. En el proyecto deben participar mínimo dos grupos de investigación de dos programas académicos o dos facultades de la Universidad. El número de integrantes (investigador principal y coinvestigadores) del proyecto no deberá ser superior a cinco (5) y esta cifra incluye estudiantes de doctorado que realizan su tesis en el proyecto con dedicación de mínimo 20 horas semanales.
5. El investigador principal debe tener, como mínimo, dos artículos publicados en los últimos tres años (2024, 2023 y 2022) como autor principal o corresponsal en revistas indexadas (WoS o SCOPUS) o un libro o dos capítulos de libro de resultados de investigación en editorial reconocida y especializada (o una combinación de lo anterior), o una solicitud de patente radicada ante la Superintendencia de Industria y Comercio o patente concedida en los últimos tres años. Estos productos deben poder verificarse en el RUP y deberán relacionarse en el cuadro respectivo en el formato de proyecto.
6. La hoja de vida de investigadores principales, coinvestigadores, estudiantes doctorales y de maestría debe estar disponible en CvLAC - Red SCienTI – Colombia y todos los anteriores deben tener perfil ORCID y Google Scholar.
7. TODOS los profesores de planta que integren el proyecto de investigación deben tener su perfil de SIGIIP debidamente actualizado de tal manera que incluya los productos con afiliación UniSalle registrados en CvLac. Esto significa, haber “vinculado” al SIGIIP la producción correspondiente.
8. Los proyectos conducentes a innovación tecnológica o social y/o los proyectos que son pruebas de concepto, deben presentar, como aliado estratégico, una entidad externa que pueda ser futura beneficiaria de los resultados del proyecto presentado y con la cual se puedan validar las condiciones reales de operación del resultado de investigación y que además ofrezca contrapartida en especie o en recursos frescos. Se debe anexar carta de este aliado manifestando su interés e indicando el monto de contrapartida, en especie o en efectivo, que estaría dispuesto a asignar una vez se apruebe el proyecto.
9. TODO proyecto debe comprometer por lo menos un (1) artículo en revista indexada, independientemente de si genera otros productos (listados en el apartado de “resultados esperados”).
10. El investigador o grupo al cual se aprueba proyecto en esta convocatoria deberá comprometerse a la postulación formal de objetivos complementarios o de un nuevo proyecto relacionado con la temática, ante agencias o empresas financiadoras de CTeI en el lapso de máximo un año luego de terminada la investigación o paralelamente a su desarrollo.
11. El presupuesto del proyecto debe estar completamente detallado (desglose de rubros) para su postulación. El no diligenciamiento completo del presupuesto significará una devolución del proyecto a sus autores para ajustes y restará puntos en la evaluación.

/convocatoria-interna-para-financiacion-de-proyectos-2025